Usted está aquí

foto_1_exposicion_1924._otros_surrealismos.jpg

El MHA cede una recopilación de documentos a la exposición '1924. Otros surrealismos'

El Museo de Historia y Antropología (MHAT), del Cabildo de Tenerife, cede una selección de documentos de su fondo bibliográfico y documental para que formen parte de la exposición 1924. Otros surrealismos, que estará abierta al público hasta el próximo 11 de mayo en la sala Recoletos, la sala de exposiciones del Área Cultural de la Fundación Mapfre en Madrid.

La muestra analiza la llegada del surrealismo bretoniano a España, un país visto como periférico durante las décadas de 1920 y 1930. En ese momento, España era considerada como un destino con poca representación modernista, pero de gran fuerza en ese ámbito, como se ejemplifica con la presencia del grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid, el grupo logicofobista catalán y el núcleo de Tenerife, con Oscar Domínguez y la revista Gaceta de Arte.

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, explica, que como ejemplo de la presencia de figuras trascendentales del movimiento surrealista en Tenerife, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT) ha aportado algunos documentos de su fondo bibliográfico y documental fechados en el año 1935 y vinculados a la Segunda Exposición Universal Surrealista, celebrada en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife. "Con la cesión de estos documentos buscamos poner el foco en el papel fundamental que nuestra isla jugó en este movimiento, tanto para su expansión internacional como para romper con las limitaciones que el surrealismo vivía por aquel entonces en Francia", señala el consejero.

Los documentos cedidos por parte del Museo de Historia y Antropología incluyen un manuscrito con la transcripción de una locución pronunciada el 23 de mayo de 1935 en el Puerto de la Cruz; un documento original sobre el movimiento, con una extensión de dos cuartillas escritas en una sola página; y un catálogo impreso con textos de André Breton, perteneciente a la exposición surrealista celebrada en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife en mayo de 1935. "Todos estos escritos son de vital importancia, no sólo por su valor como testimonio de la consolidación del surrealismo concebido por André Breton como uno de los movimientos vanguardistas más destacados del momento, sino también por su contribución a la consolidación de Santa Cruz de Tenerife como una ciudad cosmopolita", concluye José Carlos Acha