Usted está aquí

La poeta Susan Stewart disertará en el museo TEA sobre el valor y el significado de las ruinas

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes recibe este sábado (día 19), a las 12:00, a la poeta y crítica literaria de la Universidad de Princeton, Susan Stewart, que impartirá la conferencia titulada 'La lección de las ruinas: una introducción'. Esta ponencia está inspirada en su libro más reciente, 'La lección de las ruinas: significado y materia en la cultura occidental' (2020), una obra que aún no ha sido traducida al español y en la que, con una prosa vibrante, reflexiona sobre el valor de ruinas que van desde antiguas inscripciones de sociedades ya extintas hasta monumentos conmemorativos del avance de la modernidad. El interés de Stewart pasa por comprender las causas de la fascinación que todavía generan las ruinas, sus imágenes y las interpretaciones que de ellas han hecho algunas de las voces más prominentes de las artes y la literatura contemporáneas. Esta actividad, que forma parte del programa 'No-Todo: crítica y negatividad', es de acceso libre.

Susan Stewart recorre las formas inquietantes que describen las ruinas, recalando en las alegorías y leyendas fundacionales de las que estos materiales suelen rodearse. Consciente de cómo Occidente ha moldeado durante siglos las representaciones más comunes que tenemos del pasado, su lectura incide en algunas de sus creaciones culturales más representativas, con el objetivo de mostrar cómo lenguaje y pensamiento son indispensables para la existencia del deseo de perdurar.

Para esta autora, las ruinas son materia trascendente debido a que suelen utilizarse como ejemplo de la existencia de algo que las sobrepasa, sobre todo cuando son tomadas en consideración desde una perspectiva eminentemente histórica. En sus propias palabras, “el pasado narrado sigue siendo un recurso abierto para la experiencia futura”, cuyo desconocimiento nunca es suficiente para eximirnos de nuestra necesidad de significación.

Susan Stewart es poeta y académica, graduada en Inglés y Antropología por el Dickinson College, con un máster en Ciencias Humanas por la Universidad Johns Hopkins y doctora en folclore por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). En la actualidad, imparte clases de historia de la poesía, estética y filosofía de la literatura en la Universidad de Princeton. Su poesía ha sido publicada en revistas de prestigio como The American Poetry Review, The Paris Review, Tri-Quarterly, Harper's, Ploughshares y Beloit Poetry Journal.  Fue elegida rectora de la Academia de Poetas Estadounidenses y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Es autora de monografías ineludibles como 'Sinsentidos: aspectos de la intertextualidad en el folclore y la literatura' (1979); 'Crímenes de la escritura' (1991); 'Sobre el anhelo: Narrativas de lo miniatura, lo gigantesco, el recuerdo, la colección' (1993); 'Poesía y el destino de los sentidos' (2002); 'El Estudio Abierto: Ensayos sobre Arte y Estética' (2005); 'La libertad del poeta: Un cuaderno sobre la creación' (2011); y 'La lección de las ruinas: significado y materia en la cultura occidental' (2020), entre otros.

El programa de pensamiento crítico 'No-Todo: crítica y negatividad' -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como "obra total". Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.