Usted está aquí

Roferas - Jesús Yagüe, Roberto Casañas y Jesús Acosta Casaña - fotonoviembre 2025

Obras ganadoras del Certamen de Fotografía Informativa de Fotonoviembre 2025

El grupo formado por Roberto Casañas Afonso, Jesús Yagüe Suárez y Jesús Acosta Casañas logra, gracias a la serie de fotografías Roferas, el primer premio en la modalidad de serie del XI Certamen Regional de Fotografía Informativa y Documental Tenerife, que convoca el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife. Este concurso, que se incluye en la XVIII edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, otorga a Luz María Sosa Contreras el segundo premio por Días sin luz. En la categoría individual el primer premio es para Filiberto Capote Martín (Félix Capote) por su trabajo Luz entre cenizas y el segundo premio ha recaído en Francisco Pallero Herreros por Salto, Muelle de Valleseco.

De las series ganadoras el jurado valoró "la calidad y la solvencia técnica de todas las fotografías que componían la serie, en la capacidad y coherencia narrativa en la secuenciación de las imágenes, así como en la originalidad y actualidad del tema tratado". De las fotografías premiadas en la categoría individual el jurado valoró, en ambos casos, la solvencia técnica y compositiva, la originalidad de la imagen, su capacidad narrativa y pertinencia social, "siendo ambas una muestra de la capacidad de la fotografía para acercarnos a la realidad circundante".

Este concurso se creó en 2005 con la voluntad de llamar la atención sobre la fotografía documental como instrumento de comunicación social y medio para divulgar la actualidad canaria entre la sociedad en general. En esta edición el ganador del primer premio a la mejor serie fotográfica recibirá 1.500 euros y el segundo recibirá 1.000 euros. En la categoría de fotografía individual el ganador del primer premio recibirá 800 euros, y el segundo, 600 euros. Además, las fotografías premiadas y una selección de las obras presentadas formarán parte de una exposición que formará parte de la programación de Fotonoviembre 2025, que se celebrará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 y que estará comisariada por Marta Dahó. Las secciones Artistas en Selección y Atlántica Colectivas estarán comisariadas por Dalia de la Rosa.

El jurado que analizó las 39 series y las 44 fotografías individuales que se presentaron a la undécima edición de este certamen, estuvo integrado por Marta Dahó Masdemont (presidenta); por Carlos Novella Faci, Dalia Hernández de la Rosa, Manuel Lérida Ortega y Patricia Ginovés, en calidad de vocales; por María José Fernández de Villalta Calamita (que actuó como secretaria); y por Sara Lima Lima como asistencia técnica.

Roferas, trabajo realizado por el grupo de fotógrafos formado por Jesús Yagüe (La Oliva, 1945), Roberto Casañas (La Laguna, 1968) y Jesús Acosta Casañas (Arrecife, 2013), documenta esos nuevos espacios que el socavado del suelo ha generado en el paisaje lanzaroteño. La obra habla por un lado de la desaparición del paisaje natural. Y por otro, de la generación de nuevos paisajes artificiales, ya sean los espacios generados por la sustracción de elementos naturales, o aquellos creados por la acumulación de los materiales extraídos.

Días sin luz, de Luz Sosa Contreras (Los Silos, 1978), muestra los problemas de luz que sufren los habitantes de Teno Alto, uno de los pocos caseríos de vida tradicional basado en la agricultura y la ganadería, adaptados al relieve. En esta serie se da a conocer como la vida sin luz, en un caserío de montaña, aislado y con tan poca cobertura móvil, es muy complicada, dada la soledad, la fragilidad humana y ecológica. Y es que, según detalla Sosa, en esta zona ha habido un escaso mantenimiento de la red, con incidentes reiterados, como el descuelgue de un cable de alta tensión, cables cogidos con sogas, o chispas en días de lluvia. Una situación muy peligrosa, no solo para los habitantes de Teno sino también para un entorno protegido como es el Parque Rural.

Filiberto Capote Martín, que firma sus obras como Félix Capote y que es natural de Los Llanos de Aridane (La Palma), gana con Luz entre las cenizas el primer premio de fotografía individual. Su obra recuerda que en septiembre de 2021 la erupción del volcán -posteriormente llamado Tajogaite- se llevó a su paso hogares, colegios, fincas y el medio de vida de tantos palmeros. Más de tres años después el Valle de Aridane empieza a ver la luz con la recolección de la primera cosecha de plátanos en una finca reconstruida sobre la colada. Esta finca se sembró en abril de 2024 después de meses de trabajo para acondicionar el terreno como hacían las generaciones anteriores para sorribar y plantar sobre suelo volcánico.

Salto, Muelle de Valleseco, de Francisco Pallero Herreros (Santa Cruz de Tenerife, 1971), presenta a un grupo de jóvenes que salta al mar desde el muelle de Valleseco, en Santa Cruz de Tenerife, al paso de un hidroavión que remonta el vuelo tras cargar agua para dirigirse al incendio forestal que, en 2023, asoló una buena parte del monte en la isla. El fotógrafo señala que le "resultó una imagen curiosa por el evidente contraste que hay entre los dos vuelos, entre la diversión desenfadada de unos chicos dándose un baño en una tarde de verano, y el compromiso y esfuerzo de los profesionales para luchar por mantener a salvo el hábitat en el que vivimos".

La principal misión de Fotonoviembre es la de posibilitar y difundir una amplia reflexión en torno a la imagen como medio de expresión, comunicación y participación cultural. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, ha ido incorporando otras manifestaciones fundamentales para comprender nuestra cultura como una cultura visual. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.