La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de su Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, ha retomado la publicación de la Biblioteca Básica Canaria, histórica colección de literatura canaria.
Esta colección literaria, nacida en 1988, es la más popular de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las mujeres y hombres que la componen forman parte del patrimonio de nuestras letras insulares, una literatura que va camino de cumplir los seis siglos de existencia; de ahí que aspire a darse a conocer en todo el mundo hispánico
Migdalia Machín, consejera del área del Ejecutivo canario, celebra el rescate de esta colección literaria y su relanzamiento "completamente renovada" y destaca que "sea una comisión de expertos en literatura canaria" quienes vayan seleccionando los escritores y escritoras que se irán publicando mensualmente a lo largo de los próximos años. "Cada firma representa en sus palabras una muestra imperecedera de lo que es la literatura canaria y, por extensión, de lo que es nuestra tierra, su cultura, su idiosincrasia, su cosmovisión, su particular manera de asumir el pasado, presente y futuro enmarcados por las condiciones geográficas y singularidades históricas que caracterizan el archipiélago canario" aseguró.
Por su parte, Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, indica que "con el relanzamiento de la Biblioteca Básica Canaria cumplimos una de las exigencias del sector del libro y de la literatura en Canarias", al mismo tiempo que destaca "el hecho de sentar las bases para garantizar el futuro de esta colección y empezar a resolver numerosas ausencias que se han echado de menos en esta biblioteca canónica de la literatura canaria, casos por ejemplo de Andrés Sánchez Robayna y José María Millares Sall, clásicos contemporáneos de nuestra literatura".
La comisión asesora de la Biblioteca Básica Canaria está formada por los filólogos José Miguel Perera Santana, Paula Fernández Hernández, Victoriano Santana Sanjurjo, Katya Vázquez Schröder y Víctor Álamo de la Rosa.
Esta tercera etapa de la colección, que comienza con el tomo 74, se inicia con la autora teldense Hilda Zudán. El libro, titulado 'La hora silente' y que ha sido editado por Fran Garcerá, ofrece la breve producción conocida de esta articulista, que desarrolló su labor como escritora entre 1921 y 1924. A este volumen le seguirá uno centrado en la figura del escritor, ensayista, poeta y académico Juan José Delgado, que ya está listo para ver la luz antes de fin de año y que preparó Víctor Álamo de la Rosa. Juan José Delgado no solo fue importante como escritor, sino como profesor e impulsor de revistas literarias fundamentales para entender el devenir de la literatura canaria del último siglo.
Dentro de los planes editoriales de la serie para los próximos meses, ya está prevista la publicación de volúmenes dedicados a Josefina Pla, Carlos Pinto Grote, Andrés Sánchez Robayna, Pancho Guerra, José de Anchieta, Pepa Aurora, Mercedes Letona, Fernanda Siliuto, Jorge Rodríguez Padrón, José María Millares Sall y Sebastián Padrón Acosta. A estos seguirán otras autoras y autores que se están considerando, a la espera de poder confirmarse, como Ángel Sánchez.
Cada número contará con un estudio preliminar, acompañado de una bibliografía representativa y una cronología. Entre las personas responsables de llevar a cabo estas ediciones cabe señalar, a falta de ir añadiendo a más especialistas, a Ángeles Mateo del Pino, Oswaldo Guerra Sánchez, Alejandro Krawietz, Franck González, José Antonio Ramos Arteaga, Miguel Ángel Rábade Navarro, Sandra González Reina, José Miguel Perera Santana, Eugenio Padorno, Miguel Pérez Alvarado, Belén González Morales, entre otros. Una de las características de esta nueva Biblioteca Básica Canaria, además de sus notables cambios en el diseño, está en el propósito del comité asesor de que la colección esté configurada por antologías. O sea, por muestras significativas de cada autora y autor que sirvan para promover su mayor conocimiento. Con ello, se busca asentar la voluntad entre los lectores por conocer toda su producción.
El Gobierno canario tiene especial interés en la difusión de un modo más efectivo sus títulos. De ahí que se favorezca el acceso al formato digital de cada obra a través de la web de la BBC, que se ha acondicionado y que dispone de un enlace propio: https://www.icdcultural.org/colecciones-bbc.
Está previsto que haya en este enlace un formulario de contacto para observaciones y sugerencias. Asimismo, se actualiza la plataforma de acceso a todos los contenidos del ámbito de la literatura canaria bibliotecadecanarias.org El objetivo es mantener un ritmo sostenido de publicaciones que ponga de relieve la vitalidad de la que goza la literatura canaria.
América Latina se asoma a la pantalla de Miradas Afroindígenas con toda su diversidad de realidades y desafíos...
El emblemático Teatro Leal abrirá sus puertas este próximo miércoles, 26...
El Festival Internacional del Cuento de Los Silos 2025, el Ayuntamiento y el...