Usted está aquí

lercaro

El Cabildo invertirá más de un millón de euros en la mejora y actualización de la exposición permanente de la Casa Lercaro

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Cultura y Museos de Tenerife, invertirá más de un millón de euros en la mejora y actualización de la exposición permanente de la Casa Lercaro, Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA) pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros de la Corporación insular, ubicado en la calle San Agustín, número 22 de La Laguna.

Según avanzó el vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso, se invertirá 1.047.530 euros en la Casa Lercaro en tres fases. En 2026 con un importe de 343.684 euros; 349.569 euros en 2027, y 354.277 euros en 2028. Afonso destaca que “junto a las tareas de investigación, conservación, difusión y exhibición de los fondos y las colecciones de la historia de Tenerife, la Casa de Lercaro, que data de finales del siglo XVI, también oferta una variada programación de actividades culturales y didácticas coordinadas con la Casa de Carta, la otra sede del MHA”.

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, señala que “la Casa Lercaro va a afrontar más importante actualización en contenidos y museografía desde su creación, para permitir generar un espacio en el que la cultura, la conservación y. difusión del pasado del que somos herederos sea un lugar interactivo, que invite a investigar, y a volver en busca de respuestas. Una modernización que se llevará a cabo sin cerrar el museo, y que llevará tres años de trabajo que convertirán en realidad el proyecto diseñado por los técnicos del museo”.

La idea es remodelar, reformar, renovar, reorganizar, reestructurar y reordenar. Después de tres décadas de su apertura al público, la sede de la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife quiere sonar de otro modo.

El equipo del citado museo ha planteado la renovación de la exposición permanente a través de un proceso con tres ejecutables anuales que se irán implementando sucesivamente y vienen trabajando desde hace tiempo en la redacción del nuevo discurso, la selección de piezas que lo acompañan e ilustran, así como en las contrataciones y procesos administrativos necesarios para materializarlo, todo ello con la colaboración de distintas Áreas y Departamentos del OAMC (Organismo Autónomo de Museos y Centros) al que pertenece.

La exposición actual, influenciada por la Escuela de los Anales de Marc Bloch, aborda la historia de Tenerife a partir del análisis de los procesos económicos y de las estructuras sociales, presentando como principal hilo conductor la teoría de los monocultivos canarios, desde el azúcar en el siglo XVI hasta llegar a plátanos, papas y tomates en los siglos XIX y XX junto al turismo como suerte de “monocultivo” sustentador de la economía del presente. Este esquema básico está enriquecido con un ámbito dedicado a la familia Lercaro, constructores y primeros habitantes del edificio homónimo, que cierra el recorrido.

El nuevo planteamiento reubica colecciones y ámbitos, los cuales serán reducidos y renombrados. Tres grandes bloques integrarán a los ya existentes. Cuestiones como identidad, género o decolonialidad, subyacen en los propósitos del nuevo discurso. Además, permitirá incorporar colecciones hasta ahora alejadas de la vista pública por estar en zona de almacén. Los fondos han ido creciendo exponencialmente desde 1993 cuando se inauguró como modelo atípico de Museo sin colección preexistente. Nació con un marcado carácter divulgador y educativo frente a la carencia de fondos patrimoniales, que se fueron adquiriendo para ilustrar la narrativa de las salas permanentes y creciendo gracias al saludable recorrido vital que ha tenido la institución en estos 31 años.

Se trata de un proyecto de carácter sostenible que pretende reutilizar la mayor parte del mobiliario expográfico ya existente (paneles, vitrinas, luminarias, …) cuyo diseño ha resistido bien el paso del tiempo, para adaptarlos a un nuevo diseño museográfico y modificando algunas características como la mejora de la accesibilidad a las colecciones expuestas por parte de los conservadores o la incorporación de nuevos sistemas en relación a la conservación de las mismas.

Otros aspectos destacables son el aporte de nuevos datos sobre el pasado de Tenerife fruto de los avances en la investigación, que enriquecerán el conocimiento del público sobre la historia insular o el uso de nuevas tecnologías como la IA que, aplicadas desde una consideración ética, harán sin duda más atractiva la experiencia del visitante. Nuevos algoritmos de aprendizaje, interactividad y participación serán posibles.