Usted está aquí

Khaly Thioune Ngom & Banda Canarias Senegal

Festival Canarias-Senegal

El Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona organiza el Festival Canarias-Senegal, una iniciativa que se articula a través de dos propuestas culturales diferentes: el 7 de junio en el Centro Cívico de Cabo Blanco y el día 8 en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos. Con el certamen se impulsa la interculturalidad como mezcla de culturas en un plano de igualdad en el que ninguna de las culturas es considerada mejor que las demás y todas ellas se enriquecen gracias a su contacto con el resto. 

El 7 de junio en el Salón de Actos del Centro Cívico de Cabo Blanco se ofrecerá el concierto-espectáculo 'Sabar Más Falso León' a cargo de Khaly Thioune Ngom, a partir de las 20:00. La entrada a dicho espectáculo será con invitación. Khaly Thioune es un artista polifacético, cantante, compositor y coreógrafo que se trasladó a Gran Canaria en 2002 después de licenciarse en Artes Escénicas por la Escuela Nacional de Arte de Senegal. Desde entonces ha trabajado la interculturalidad a través del arte con formaciones sobre danzas y músicas africanas, musicales y conciertos con el fin de visibilizar la diversidad cultural del continente africano y acercar a las personas de distintos orígenes. En la actualidad, también es profesor del Diploma de Estudios Africanos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Por su trabajo ha recibido varias distinciones, entre ellas el Premio Joven del Gobierno de Canarias.

El 8 de junio en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos, acoge a partir de las 20:00, el concierto de Khaly Thioune Ngom & Banda, un grupo de música, compuesto por algunos de los mejores instrumentistas tradicionales y contemporáneos del país, bajo el liderazgo de Khaly Thioune. Su música aúna tambores africanos y la kora con la guitarra eléctrica, el bajo o la batería. Su resultado son sonidos como el pop, el folk, el zouk love o la salsa. 

 Como artista invitada estará Ma Sané, una de las voces más bonitas de Senegal. Sus orígenes se encuentran en la encrucijada de las culturas wolof, mandinka diola y pulaar, haciendo de ese mestizaje su seña de identidad. Su diversidad la ha llevado a mezclar en sus creaciones mbalax (música popular de Senegal), afrobeat, ritmos diola y funk.

El Sabar

Es la estrella, la quintaesencia de Senegal. El sabar es un tipo de tambor y también el nombre del ritmo, designa, asimismo, la fiesta popular que se baila con este ritmo. El tambor sabar, a diferencia del djembé de la cultura mandinga, por ejemplo, sólo existe en Senegal. Tiene una forma parecida a una jarra y se toca con la palma y los dedos de una mano y con una baqueta 'galeñe' en la otra. La piel de animal (comúnmente cabra o vaca) está tensada con unas clavijas de madera, por lo que la manera de mantenerla bien dura y afinada es golpeando estas piezas hasta el fondo (a menudo con piedras recogidas de la misma calle). Decir sabar es decir ¡baile! El ritmo y la danza son un matrimonio tan indisoluble que traspasa los límites de la fiesta, de la celebración de un evento, para invadir, quizás como en ningún otro país de África, la vida cotidiana.