La Fundación CajaCanarias presenta el foro Manosfera y Tradwives. Más allá del estereotipo, una iniciativa que busca crear un espacio de reflexión y debate crítico sobre estos dos fenómenos virales en el entorno digital, que promueven la perpetuación de los roles de género tradicionales y tienen un notable impacto entre la juventud. El foro contará con la participación de Ana Bernal-Triviño, David Pareja, Andrea Proenza y Silvia Díaz Fernández, y tendrá lugar los días 25 y 26 de junio, a las 19:00, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. La entrada será libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra ya disponible a través de www.cajacanarias.com El foro Manosfera y Tradwives. Más allá del estereotipo es una iniciativa que busca ofrecer un espacio abierto al debate, enfocándose en el contenido y discurso online de estos dos fenómenos virales, que se consumen cada vez con mayor frecuencia, desde una perspectiva de género. Estos movimientos defienden la idea de que la separación sexual de roles asegura una sociedad estable y funcional.
En estas jornadas, se abordarán temas como la ruptura del concepto de masculinidad y la persistente búsqueda de las mujeres por su autonomía individual. Además, se pretende visibilizar su relación con los cambios en el feminismo, la búsqueda de la 'revalorización' de los roles tradicionales y el riesgo de una disminución de información contrastada, así como destacar el uso de un contenido que puede ser idílico y romantizado, o incluso una perpetuación de los roles de género, como medio de difusión.
Así, el miércoles 25 de junio, a las 19:00, se celebrará la mesa de debate titulada 'Una cultura online', con la presencia de Andrea Proenza, Silvia Díaz Fernández y David Pareja. Se tratarán cuestiones como la persistente búsqueda de autonomía personal, laboral y económica por parte de las mujeres, frente a una creciente idealización de los roles tradicionales de género promovida en redes sociales. También se reflexionará sobre la transformación del concepto de masculinidad y la crisis del modelo "macho" heterosexual, así como el papel que juegan las nuevas dificultades económicas en la atracción hacia estos discursos. Igualmente, se abordará el contenido generado por las llamadas tradwives, que romantizan la maternidad, la vida doméstica y las relaciones de pareja a través de una estética idílica que contrasta con la complejidad real de esas experiencias.
El jueves 26 de junio, a las 19:00, tendrá lugar la ponencia 'Tradwives, un fenómeno de desinformación', donde la periodista Ana Bernal-Triviño ofrecerá una visión histórica sobre el patriarcado y la maternidad como mandato social desde la Antigüedad hasta el siglo XX, analizando el papel del matrimonio y la imposición de modelos femeninos a través de instituciones como la Sección Femenina en España. Se abordarán también figuras clave del debate sobre el rol de la mujer, como Phyllis Schlafly y Betty Friedan. La periodista también analizará la representación de las mujeres en los medios y el cuestionamiento del feminismo, incluyendo casos actuales como el de la influencer RoRo, así como el significado del auge de las tradwives en redes sociales, su vinculación con discursos de ultraderecha, y la paradoja de que promuevan un retroceso en los derechos de las mujeres usando herramientas y libertades conquistadas por el feminismo.
Ambas jornadas serán presentadas y moderadas por la periodista Jennifer Jiménez. Igualmente, las personas interesadas pueden enviar con antelación las preguntas que deseen realizar a los conferenciantes a través del formulario disponible en www.cajacanarias.com Estas pueden ser seleccionadas para compartirlas con las personas intervinientes al concluir cada debate.
Ana Bernal-Triviño es doctora y licenciada en Periodismo y máster en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA), así como profesora e investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), periodista y columnista desde hace años en Público, El Periódico y colaboradora en Espejo Público, La Sexta Xplica o La Hora de la 1, en TVE, entre otros programas. Por su trabajo a favor de los derechos humanos y en defensa de los derechos de la mujer, ha recibido multitud de premios como el Premio del Institut de Drets Humans de Catalunya, el Premio Farola del Instituto Andaluz de la Mujer, el Reconocimiento de Comunicación del Ministerio de Igualdad o la Cruz al Mérito de la Guardia Civil. Ha publicado 'Cómo informar e informarse sobre violencia machista' y 'No Manipuléis el Feminismo, una defensa contra los bulos machistas', además de una trilogía a Federico García Lorca con perspectiva feminista. Ahora mismo, se encuentra escribiendo otro ensayo, La raíz del poder, sobre el origen de la desigualdad y el patriarcado.
Silvia Díaz Fernández es investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde también es profesora en el Departamento de Sociología Aplicada. Se doctoró en Medios y Sociología por la Universidad de Coventry (2020) y, anteriormente, ha disfrutado de una beca individual Marie Sklodowska-Curie. Actualmente, trabaja en el proyecto europeo CCINDLE sobre feminismo y democracia. Sus líneas de investigación son múltiples, entre las que destacan cultura digital y manosfera, anti-feminismo, masculinidades y afectos.
David Pareja se ha dado a conocer como actor y cómico en series como 'Capítulo 0' o 'Vamos Juan', y en películas como 'Matar a Dios' o 'La mesita del comedor', con la que se convirtió en el actor de cine de género más premiado del año a nivel internacional. También ha trabajado como guionista en cine y televisión, y ha recorrido teatros de toda España con sus shows. Con un humor absurdo, cercano y afilado, y una visión única de la sociedad, David Pareja no ha dejado de crecer en redes sociales, donde ya supera los 800.000 seguidores. Su talento lo ha llevado a ser reconocido por la revista Forbes como uno de los mejores creadores de contenido, consolidándose como una de las voces más reconocidas de la comedia en internet. Pareja es reconocido por desmontar la masculinidad tóxica y el machismo haciendo pedagogía cómica a través de sus redes.
Andrea Proenza Zoroquiain es periodista cultural, investigadora y divulgadora en redes sociales. Es autora del ensayo 'Cartografías del deseo amoroso' (ediciones en el mar, 2025) y sus temas de investigación principales son el amor, el deseo y sus representaciones culturales, desde la literatura del franquismo hasta el cine o los reality shows de citas. Es colaboradora habitual de medios como eldiario.es, El Salto, infoLibre, SModa o Pikara Magazine, y es dinamizadora de clubes de lectura y talleres. Por último, pero no menos importante, es una apasionada de los gatos.
Jennifer Jiménez es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2011, máster en el ámbito de la Educación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en Igualdad de género por la UNED. Desde 2014, trabaja en el periódico digital Canarias Ahora, cabecera asociada a eldiario.es, donde se ha especializado en temas sociales, haciendo hincapié en áreas como Educación, Derechos Sociales, Igualdad y Diversidad. Actualmente, también colabora en tertulias de análisis político y de actualidad en Radio Televisión Canaria. Antes pasó por las redacciones locales de Antena 3, RTVE, la editorial RBA o el departamento de comunicación de Promotur Turismo de Canarias. Ha recibido el premio ‘Arkoiris Canarias’ en la categoría de Prensa Digital y Escrita por su trabajo en favor de la Igualdad y la Diversidad.
Cultura de La Laguna programa un fin de semana de humor, folk y musicales en el ...
El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité), creado y dirigido por el compositor y director de orquesta...
'Habitar la salina', la nueva exposición individual de la joven artista Patricia Santana, nace desde una premisa clara: observar...