El Museo de la Ciencia y el Cosmos dará a conocer en 2016, a través de su sección digital Cosmocrónicas, los diferentes fenómenos astronómicos visibles desde el territorio insular y que consistirán, fundamentalmente, en 1 eclipse solar y 1 lunar, ocultaciones de planetas por la Luna, el tránsito del planeta Mercurio por delante de la superficie solar, cometas que serán visibles con prismáticos, y diferentes lluvias de estrellas.
De estas crónicas se encargará el astrofísico y responsable de Didáctica del Museo, Oswaldo González. En ellas abordará cuestiones relacionadas con el Universo, la Astronomía y la Astronáutica, tanto históricas como actuales. Especialmente, intentará explicar, de manera sencilla y práctica, los fenómenos astronómicos más cotidianos y del momento, algunos de ellos observables por todos a simple vista o con pequeños instrumentos, dando las indicaciones adecuadas para su perfecta observación.
En cuanto a localizaciones de planetas, Mercurio al tener una órbita muy cercana al Sol, siempre lo encontraremos próximo a él. De ahí que sea el planeta, de los visibles a simple vista, más difícil de localizar. El mejor momento es cuando aparentemente se encuentre más separado del Sol en los atardeceres de mediados de abril, agosto y diciembre. Este año tendremos una oportunidad única para su observación, ya que el 9 de mayo tendrá lugar un tránsito de este planeta por delante del disco solar y que durará 7 horas y media, el cual será visible en su totalidad desde Canarias.
El planeta Venus al tener una órbita interior a la nuestra, sólo podrá verse al amanecer o al anochecer, nunca a medianoche. Hasta comienzos de mayo será visible al amanecer como lucero del alba, posteriormente y durante un par de meses su cercanía al Sol imposibilitará su visión hasta finales de julio en que volverá a ser visible hasta final de año.
Marte, Júpiter y Saturno estarán en oposición a la Tierra el 22 de mayo, 8 de marzo y 3 de junio, respectivamente. Por otro lado, el 6 de abril tendrá lugar una ocultación del planeta Venus por la Luna, y el 27 de agosto habrá una conjunción Venus-Júpiter a la puesta de Sol. Ambos serán perfectamente visibles desde el archipiélago.
Eclipses, Cometas y lluvias de meteoros
Este será un mal año para observar eclipses desde las islas, de los cinco eclipses que tendrán lugar, sólo será visible un eclipse anular de Sol el 1 de septiembre y un eclipse penumbral de luna el 16 de septiembre.
Por otra parte, este año tendremos la visita de un par de cometas que podrían llegar a ser visibles a simple vista. El primero el C/2013 US10 Catalina, fue visible desde noviembre y hasta comienzos de febrero de 2016 se puede observar . Su máximo acercamiento tendrá lugar en 17 de enero de 2016 con magnitud 6, en la cola de la Osa Mayor. El segundo es el C/2013 X1 (PanSTARRS), visible en mayo, junio y comienzos de julio. Se le estima que pueda llegar a magnitud 5-6 y se situará entre las constelaciones de Acuario y por debajo de las de Sagitario y Escorpio.
Para el 2016, la sorpresa en las lluvias de meteoros se encuentra en las Perseidas que podría tener una actividad puntual bastante superior a la media de los últimos años y se podrán ver en su apogeo el 12 de agosto. Tambień se podrán observar las Quadrántidas (4 de enero), Eta-Acuáridas (6 de mayo), Dracónidas (8 de octubre) y Gemínidas (13 de diciembre).
La Ruta del Camino del Hermano Pedro volverá a recorrer, como es tradicional desde hace 18 años, los 19 kilómetros que discurren...
La Universidad de La Laguna celebrará el próximo miércoles, 23 de abril, el Día del Libro con un programa de...
La Laguna acoge a partir de este jueves, día 24, y hasta el domingo 27 de abril, la segunda Feria Internacional del Manga...