Usted está aquí

Jaime izquierdo

Fundación CajaCanarias organiza jornadas sobre los retos medioambientales de Canarias

El programa de las jornadas 'Cambio climático y modelo energético en Canarias. ¿Seremos resilientes?' incluye ponencias y mesas redondas con destacados especialistas regionales y nacionales, como Antonio Turiel, Pedro Dorta, Margarita de Luxán, Oriol Nel·lo y Carlos Soler Liceras.

Este encuentro se celebrará el próximo miércoles, 19 de noviembre, de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. La entrada será libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra disponible en la web de la Fundación CajaCanarias

Especialistas de distintos ámbitos relacionados con los grandes retos medioambientales de la actualidad generarán un espacio de diálogo plural en torno a las transformaciones que afrontan las Islas Canarias en materia de energía, agua, territorio y sostenibilidad. A través de ponencias y mesas de diálogo, investigadores, profesionales y agentes sociales abordarán cuestiones esenciales relacionadas con la temática de estas jornadas, como la necesidad de repensar el modelo energético, las estrategias de decrecimiento sostenible, la gestión responsable del agua o las oportunidades que ofrece el medio rural en el marco de la transición ecológica.

Asimismo, el público podrá hacer llegar aquellas cuestiones que desee formular a las personas conferenciantes, que las contestarán durante las mesas redondas que cierran cada bloque, a través de la página web de la Fundación CajaCanarias

Con estas jornadas 'Cambio climático y modelo energético en Canarias. ¿Seremos resilientes?', la Fundación CajaCanarias reafirma su compromiso con la educación ambiental, la divulgación científica y la sostenibilidad, promoviendo el pensamiento crítico y la implicación ciudadana como vías imprescindibles para afrontar los desafíos climáticos de nuestro tiempo.

Programa

Tras la inauguración (9:00), a cargo de Margarita Ramos Quintana, presidenta de la Fundación CajaCanarias, y Araceli Reymundo Izard, arquitecta experta en bioclimatismo y sostenibilidad, vicepresidenta de la entidad y miembro de su Comisión de Investigación, la sesión del 14 de noviembre abrirá con el bloque temático 'Decrecimiento',  por sentido común, no por precariedad, en la que Pedro Dorta, profesor de Geografía Física de la Universidad de La Laguna, analizará el estado del cambio climático en Canarias, y Antonio Turiel, investigador del CSIC y reconocido divulgador científico, expondrá la necesidad de reducir la producción y el consumo para disminuir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.

El segundo bloque temático, que lleva por título 'La energía', abordará la situación del modelo energético insular y las experiencias emergentes de comunidades energéticas como la Px1NMEC, con las intervenciones de Agustín González Martín, economista especializado en economía del medio ambiente, y Nuria Albet, licenciada en física por la Universidad de Barcelona, doctorada en bionanotecnología por la Universidad Linnaeus de Suecia y presidenta de la comunidad energética Energía Bonita en La Palma. Este bloque finalizará con una mesa redonda que reunirá a Pedro Dorta, Antonio Turiel, Agustín González Martín y Nuria Albet, quienes estarán moderados por Cote Romero, activista y profesional del ámbito energético.

El tercer bloque del programa matinal se centrará en la gestión del agua en las islas, con ponencias a cargo de Abel Herrera García, director del Parque Rural de Teno desde hace 21 años; Carlos Soler Liceras, director de los Planes Hidrológicos de El Hierro, La Gomera y La Palma, y Laura Montilla, ingeniera técnica de obras públicas especializada en hidrología (UPM). Durante sus ponencias tratarán desde la planificación hidrológica hasta la depuración natural y la regeneración de ecosistemas hídricos. La mesa redonda final reunirá a los expertos, favoreciendo la puesta en común de ideas y el diálogo con el público. Modera el periodista Mayer Trujillo, biólogo, periodista científico y director de La Radio Canaria.

La jornada vespertina comenzará a las 16:00 con el bloque 'El medio rural: oportunidades y resiliencia'. Contará con Jaime Izquierdo Vallina, excomisionado para el reto demográfico del Principado de Asturias, cuya ponencia se centrará en mejorar la relación de la ciudadanía con el medio rural; Brenda Rodríguez Concepción, premio a Mujer Rural 2022 del Gobierno de Canarias, y Sergio Rodríguez Nito, agricultor y agroinfluencer, que contarán su experiencia como jóvenes emprendedores rurales. Posteriormente, el profesor Carlos Jiménez, impulsor de proyectos de innovación ecosocial en la Universidad de La Laguna, analizará los retos eco-sociales y distintas experiencias en gestión descentralizada. Este bloque finalizará con una mesa de diálogo entre los cuatro ponentes, moderada por Fernando Sabaté Bel, doctor en Geografía y profesor de la Universidad de La Laguna, especialista en la geografía histórico-cultural y la geografía rural.

Las últimas ponencias comenzarán a partir de las 18:00 , englobadas en el bloque temático Edificación, urbanismo y territorio. La primera ponencia correrá a cargo de Rosa Marina González Marrero, catedrática de Fundamentos de Análisis Económico de la ULL especializada en Economía del Transporte, que centrará su charla en la movilidad sostenible y el presente y futuro de Tenerife. Arquitectura, urbanismo y sostenibilidad es el título de la ponencia de Margarita de Luxán, catedrática emérita de la Universidad Politécnica de Madrid, quien, desde 1980, ha investigado sobre las relaciones entre arquitectura y ecología, medio ambiente y energía, y arquitectura bioclimática y sostenibilidad. Por su parte, el geógrafo Oriol Nel·lo Colom, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y exsecretario de Planificación Territorial de la Generalitat de Catalunya, analizará el impacto del policentrismo sobre el consumo de suelo y la movilidad laboral. La última mesa redonda, con estas tres voces de referencia en la materia, estará moderada por Gloria Gómez, doctora arquitecta especializada en sostenibilidad y urbanismo.

El encuentro concluirá con una original presentación gráfica a cargo del colectivo Banda Bisagra, Unidad de Transferencia de la FGULL, especializada en diseño, pensamiento visual e innovación eco-social. Formado por profesorado y alumnado del Grado en Diseño de la ULL, ofrecerá un resumen visual en formato cómic de las principales conclusiones de la jornada. La clausura (20:00) correrá a cargo de Araceli Reymundo Izard, vicepresidenta de la Fundación CajaCanarias.