Usted está aquí

La Bellaventura/The Beautifate

'La Bellaventura/The Beautifate', de Almudena Lobera en Fotonoviembre

Almudena Lobera, artista visual cuyo trabajo explora la imagen, la percepción y los códigos de representación, presenta 'La Bellaventura/The Beautifate' en la sede de la Fundación Mapfre Canarias de La Laguna, desde el 14 de noviembre hasta el 9 de enero. Este trabajo es uno de los cinco que conforman la sección Artistas en Selección de la decimoctava edición de la Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre. Realizada a partir de una performance a puerta cerrada, la videoinstalación pone en diálogo a una manicurista y a una quiromante, revelando cómo los gestos cotidianos pueden convertirse en portadores de significado. A través de este encuentro, 'La Bellaventura' explora la relación entre apariencia y destino, entre lo visible y lo oculto, situando las manos como lugar de tránsito entre el mundo material y el simbólico.

La entrada para ver esta exposición que estará abierta desde el viernes 14 de noveimbre hasta el 9 de enero, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 18:00 a 21:00. Es de acceso libre. Además, esta muestra se podrá ver desde el 26 de enero en la sede institucional de la Fundación Mapfre Canarias de Las Palmas de Gran Canaria.

La pieza propone un diálogo performativo entre dos mujeres que trabajan sobre el mismo cuerpo desde perspectivas distintas: una modifica la superficie de las manos; la otra interpreta sus líneas en el reverso en busca de sentido. Lo que podría parecer un simple cruce de oficios revela, en realidad, dos formas de conocimiento que coexisten en nuestra experiencia del mundo. Sus voces parecen provenir de espacios distintos, pero las separa apenas una línea que funciona como frontera y como puente.

La videoinstalación se presenta en un dispositivo bilingüe con versiones en español e inglés que subraya la dualidad entre lenguas, cuerpos y modos de percepción. En este juego de traducciones se desdibujan los límites entre lo superficial y lo profundo, entre la construcción estética y la lectura simbólica del destino. Las manos, símbolo de acción y de memoria, se convierten aquí en el centro de una reflexión sobre cómo nos narramos, cómo nos vemos y cómo creemos. Tal como señala la artista: "la estética y el destino coexisten en un equilibrio donde lo que creemos puede ser tan poderoso como lo que vemos".