Usted está aquí

Alfonso García Ramos

Alfonso García Ramos, propuesto como figura para protagonizar el Día de las Letras Canarias en 2026

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de su consejera, Migdalia Machín, elevará a Consejo de Gobierno la propuesta de Alfonso García Ramos (1930–1980) como figura protagonista del Día de las Letras Canarias en 2026. Su nombre ha sido seleccionado por una comisión de expertos que ha analizado y debatido las diferentes propuestas enviadas por instituciones culturales y científicas durante los últimos meses.

La comisión ha estado conformada por José Ramos Arteaga, Alicia Llarena González, Beatriz Morales Fernández, Katya Vázquez Schröder, Humberto Hernández Hernández, María Isabel García Bolta, Marcos Martín Hormiga, Eduardo García Rojas y Lázaro Santana Nuez.

Día de las Letras Canarias

Desde 2006, el Gobierno autónomo rinde homenaje cada año, a través del Día de las Letras Canarias, a una figura destacada de la literatura del Archipiélago. Durante doce meses, se le dedica un amplio programa de actividades que ayuda a difundir su obra y poner en valor su legado.

La agenda arranca cada 21 de febrero con el acto institucional que recuerda la fecha del fallecimiento de José de Viera y Clavijo, en 1813. En ediciones recientes, han sido protagonistas de esta celebración autores de gran relevancia como Ángel Guerra, Alonso Quesada y, en 2026, Alfonso García Ramos.

Impulsor del periodismo contemporáneo en Canarias

Alfonso García Ramos fue un escritor, periodista y crítico literario tinerfeño, considerado una de las voces más significativas de la narrativa canaria de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Garachico (Tenerife) en 1930, y desde muy joven mostró una profunda sensibilidad hacia la realidad social y cultural de las Islas Canarias, un interés que marcaría toda su obra.

Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y más tarde en Madrid, desarrolló una destacada carrera periodística. Fue director de la revista Gaceta de Arte y colaborador habitual en medios como La Tarde, El Día y La Gaceta del Norte, donde destacó por su rigor intelectual y su mirada crítica, siempre atenta a los problemas de la identidad canaria y al papel del arte en la sociedad contemporánea.

'Guad'

En el ámbito literario, García Ramos alcanzó reconocimiento con su novela 'Guad' (1971), considerada una de las cumbres de la narrativa canaria moderna. En ella, aborda temas como la insularidad, el conflicto entre tradición y progreso, y la búsqueda de sentido en un mundo en transformación, todo con un estilo sobrio, poético y profundamente reflexivo. Su obra se caracteriza por una prosa cuidada, de tono existencial y humanista, y por su capacidad para captar las tensiones entre lo local y lo universal.

Además de su faceta literaria, fue un intelectual comprometido con la cultura de su tierra: participó activamente en la vida cultural de Tenerife, impulsó proyectos editoriales y contribuyó al debate sobre la modernidad en Canarias durante el tardofranquismo y la transición democrática.

Murió prematuramente en 1980, dejando una obra breve pero influyente, y un ejemplo de integridad intelectual que lo convirtió en referencia para las generaciones posteriores de escritores canarios.