Usted está aquí

el agente topo maite alberdi

El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias sube el telón en la sala Timanfaya

El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias Miradas Afroindígenas sube el telón en la sala Timanfaya en Puerto de la Cruz este sábado, 22 de noviembre desde las 12.00. El público está invitado a participar en las proyecciones y encuentros con cineastas del 22 al 29 de noviembre. Para acceder a las proyecciones es necesario comprar entradas en la página web del festival y en la plataforma tickety , mientras que, para la participación en las conversaciones con directores y directoras, el acceso es libre hasta completar el aforo.

Miradas Afroindígenas nació hace cinco años como una "incubadora de proyectos, entre República Dominicana y Canarias para dar una oportunidad al talento que hay en el sur", explica el director del festival, el cineasta David Baute. Desde esa incubadora se ha llegado a este programa, que incluye festival y mercado internacional. "Buscamos una mirada especial en películas que es complicado ver y el festival es uno de esos espacios ideales para llegar al público".

Las películas que forman parte de la sección oficial han sido seleccionadas por festivales de Latinoamérica y África: DocMX (México), DocSP (Brasil), FIDOCS (Chile), FICI (Colombia), los festivales de cine africano de Agadir y de Sudáfrica y Zinebi (Bilbao); "a partir de la alianza que hemos construido con ellos, generamos una programación de cine de realidad, de cine autoral y creativo", apunta Baute. "Hemos trabajado conjuntamente para hacer esta selección, en la que lo que más se valora es el cuidado de lo estético y el guion, porque en el cine de realidad se busca no solo una temática concreta, sino que el planteamiento de contenidos esté cuidado, que la película tenga otras capas a nivel estético, que proporcione al espectador una experiencia estética".

Por su parte, la concejala de Cultura de Puerto de la Cruz, Desiré Díaz, resalta "el enorme valor que el Festival de Cine de Realidad de Canarias Miradas Afroindígenas aporta tanto al ámbito cultural como a la industria audiovisual del archipiélago. Este festival abre puertas, genera oportunidades y ofrece un espacio de reflexión, creatividad y crecimiento para profesionales y público". "Este encuentro viene a enriquecer y completar el programa cultural anual de Puerto de la Cruz, integrándose en el catálogo de festivales y acciones culturales de gran calado que caracterizan a nuestra ciudad y que se desarrollan a lo largo del año, junto a propuestas tan consolidadas", añade Díaz.

Primer fin de semana

El primer fin de semana comienza a las 12.00 con la proyección de una de las películas de la sección oficial Miguel Velázquez, el catedrático del ring, de David Cánovas (119’ / 2024 / España), la historia del célebre púgil tinerfeño que compite en la sección D. O. Canarias. Le sigue la actividad 'Café con Georgina Higueras', a las 16.00, en el Mombasa Chillout Bar (calle San Juan, 20), donde el periodista portuense Juan Carlos Castañeda mantendrá un diálogo en vivo con la pionera de las corresponsales de guerra en España, Georgina Higueras, que este año recibe el premio Visión Lúcida que el festival concede a mujeres reporteras de guerra.

A las 17.00 se proyecta Bajo las banderas, el sol (90' / 2025 / Paraguay), de Juanjo Pereira.  El director utiliza un archivo de imágenes de 120 horas para reconstruir la historia de una de las dictaduras más duraderas del siglo XX, la de Stroessner en Paraguay, cuyos efectos aún se dejan sentir.

La inauguración del festival, a partir de las 19.30, entrega a Higueras el premio Visión Lúcida y a la cineasta chilena Maite Alberdi, el premio Narrativa Personal, que el festival entrega a autores a los que reconoce por su trayectoria en la creación de un cine de realidad con una propuesta narrativa propia.

La gala incluye la proyección de El agente topo (84’ / 2020 / España, Alemania, Países Bajos, Chile, Estados Unidos), de Alberdi, una historia protagonizada por un viudo de 83 años que se introduce en una residencia de mayores para investigar la salud de una interna, contratado por un detective. Inevitablemente, se involucra en la vida de las personas residentes mientras sus dotes como espía se resienten. "Es una suerte poder contar con Maite Alberdi en Puerto de la Cruz, esta cineasta chilena que ha sido premiada en todos los grandes festivales, en San Sebastián, Berlín, Sundance…, que ha sido nominada a los Óscar... y que tiene una obra muy especial", subraya Baute.

El domingo 23 comienza a las 12.00 con Morichales, de Chris Gude (83’ / 2024 / Colombia), que se estrena en Canarias, sobre la relación entre la minería extractiva y la naturaleza en la explotación de oro en la Guayana venezolana. La película dará paso a Maite Alberdi, que protagoniza el resto de la programación de ese día.

La muestra dedicada a Alberdi se completa el domingo 23, con la presentación de La once (70’ / Chile / 2014), a las 17.00, y de La memoria infinita (2023), a las 21.00. A las 19.00, entre ambas proyecciones, la directora reflexionará con el periodista y crítico cinematográfico Javier Tolentino sobre la relación del cine de no ficción con la realidad, en un ámbito que invita a cuestionar sus leyes, contornos y convenciones. La once presenta a cinco mujeres chilenas de avanzada edad, amigas de Teresa, abuela de la cineasta. El grupo se reúne una vez al mes desde hace 60 años para tomar el té. La memoria infinita da cuenta de la estrategia basada en el humor y la ternura que desarrolla una pareja unida desde hace 25 años desde que, hace ocho, él está afectado por el alzhéimer.