La Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas, proyectada por el arquitecto canario Fernando Menis, ha sido galardonada con el Premio al Mejor Edificio del Mundo en el Festival Mundial de Arquitectura (World Architecture Festival, WAF), celebrado la semana pasada en el Centro de Convenciones de Miami, Estados Unidos. Además, el proyecto recibió el Premio Especial al Mejor Edificio Pequeño y el Premio al Mejor Edificio Público, convirtiéndose en la obra más reconocida de la edición.
El jurado destacó en su valoración "la intensidad de la arquitectura y el modo en que se ha utilizado la luz para moldear la calidad y la naturaleza de los espacios interiores, realzando la cualidad táctil de las superficies". También subrayó que "el proyecto se convertirá en una contribución esencial a la historia de la arquitectura de Tenerife".
En su discurso de recogida del premio, Fernando Menis señaló que "la Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas ha sido posible gracias al compromiso del Obispado de Tenerife y a la implicación de la parroquia, los feligreses, vecinos y algunos empresarios locales". Añadió que el edificio fue concebido para contribuir a revitalizar el barrio y convertirse en un lugar de referencia, y que el proyecto se hizo realidad "mediante donaciones", lo que convierte esta obra en un "símbolo del esfuerzo colectivo".
La arquitectura innovadora y expresiva del templo se inspira en la geología volcánica de la isla, jugando con la luz natural, el hormigón visto con distintas texturas y la piedra volcánica local. El resultado es un espacio austero que combina funcionalidad y belleza, destacando tanto por la calidad de su acústica como por su eficiencia energética.
Los Premios WAF, considerados uno de los principales reconocimientos del sector arquitectónico a nivel mundial, reúnen cada año a destacados estudios y profesionales en un encuentro de tres días que combina presentaciones en vivo, debates y conferencias. Durante el festival, los equipos defienden sus proyectos ante un jurado internacional en sesiones públicas, uno de los rasgos distintivos del certamen. La edición de 2024 reunió a más de un millar de profesionales procedentes de más de cincuenta países, consolidando su carácter global.
En su 17.ª edición, el jurado estuvo integrado por prestigiosos profesionales del ámbito arquitectónico y cultural, procedentes de instituciones académicas, museos y publicaciones especializadas. Entre ellos figuraban Mohsen Mostafavi, profesor y exdecano de la Escuela de Arquitectura de Harvard; Sir Peter Cook, arquitecto y cofundador de Archigram; Beatrice Galilee, comisaria de arquitectura y diseño del Museo Metropolitan de Nueva York; y Jonathan Glancey, crítico y periodista.
Este nuevo reconocimiento se suma a los numerosos premios obtenidos por la obra gracias a su singularidad arquitectónica. Entre ellos destacan el Premio International Frate Sole de Arquitectura Sacra 2024, el Premio Internacional de Arquitectura Religiosa 2022 , otorgado por la Asociación de Arquitectos de Estados Unidos (AIA) y Faith & Form, y el Premio de Diseño ADF 2025 de la Fundación Aoyama de Japón. Además, la obra forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Con este galardón, esta pequeña iglesia situada en el barrio tinerfeño de Las Chumberas consolida la presencia de Canarias en la escena arquitectónica internacional, reafirmándose como un referente de innovación y excelencia en el diseño.
Este domingo 23 de noviembre, el Recinto Sonoro de Bajamar acoge una nueva jornada de Reforestación Keroxen, un...
El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Tenerife alcanza esta semana el ecuador del Festival Internacional de Jazz...
El Teatro Leal de La Laguna afronta la primera producción...