El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes propone en la exposición 'Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA' una forma única de exhibir Gaceta de Arte: contextualizándola con sus obras originales. Los números de la publicación más compleja y ambiciosa de la vanguardia se presentan por primera vez en diálogo con las obras que aparecen reproducidas en ella y se hace de forma cronológica, tal y como se fueron publicando. Esta manera de exhibir la revista, que se publicó entre 1932 y 1936 y que estaba dirigida por Eduardo Westerdahl, permite profundizar de una manera más detallada en esta revista en la que "confluye la sangre de diversas disciplinas, tales como arquitectura racionalista, abstracción constructivista, nueva objetividad y realismo mágico, realismo social, surrealismo, pues todas ellas dan una imagen cabal y amplia de la cultura europea de su presente". Además en esta muestra se ahonda en este contexto en su relación con otras corrientes de la vanguardia europea más allá del Surrealismo.
Para poder establecer este diálogo entre revista y obra, TEA llevó a cabo un gran trabajo de investigación hasta encontrar la pieza exacta que salió publicada en Gaceta de Arte. Algunas de las piezas que exhiben ahora en TEA sí forman parte de la colección del museo pero otras provienen de otros centros como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Si en algún caso no se exhibe la misma obra representada, la publicación se acompaña de otra pieza que el o la artista realizó en la misma época como es el caso, por ejemplo, de Norah Borges. "Esta forma de exponer abre a su vez una posible línea de adquisiciones en TEA, es como si Westerdhal nos diera pistas de lo que podríamos comprar para poder seguir enriqueciendo nuestra colección", explica Vanessa Rosa Serafín, que comisaría esta exposición junto a Alejandro Castañeda Expósito, Néstor Delgado Morales, José Manuel González Reyes, Isidro Hernández Gutiérrez, Sara Lima, Débora Madrid Brito, Emilio Ramal Soriano y Sergio Rubira Gutiérrez.
Gaceta de Arte, que contó con un amplísimo número de colaboraciones internacionales de enorme prestigio, se exhibe en TEA atendiendo a temas diversos o a artistas concretos como puede ser el realismo mágico y Franz Roh, la escultura africana, Torres García, Agustín Espinosa, Julio González, Friedrich Vordemberge-Gildewart, Alberto Sartoris, Willi Baumeister o Carl Derup. Tal y como se detalla en la guía de 'Rebeldía y disciplina', "la ambiciosa trayectoria de esta revista compuesta por treinta y ocho entregas -las primeras treinta y seis diseñadas en formato tabloide y las dos últimas en formato libro- quedó interrumpida, bruscamente, en 1936, por el golpe de Estado fascista que castró cualquier intento de construcción cultural y frustró la travesía, ejemplar, de este proyecto sin parangón en el ámbito hispánico".
Gaceta de Arte, se apunta en este texto curatorial, "no es -como se ha afirmado en innumerables ocasiones- una revista surrealista. Gaceta manifiesta a cada paso, sus propuestas e intenciones, en la necesidad de conciliar todas las tendencias que luchen por destruir un sistema atrofiado de expresiones artísticas y traten de trabajar en el establecimiento de unas nuevas formas, positivas a un orden nuevo". "Gaceta de Arte fue una revista internacional de cultura en su sentido más amplio; esto es, un vehículo de expresión y trasmisión de conocimientos interdisciplinar, abierto a cuantos artistas, grupos o movimientos contemporáneos propusieron algo rigurosamente nuevo; eso sí, no sin conflicto, no sin debate sobre el tiempo histórico que les tocara vivir", subraya.
'Rebeldía y disciplina' reúne quinientas obras obras firmadas por cerca de doscientos artistas y puede visitarse en TEA de manera gratuita hasta el 26 de octubre, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00. La muestra intenta trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo tomando como punto de partida la colección del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes.
En 'Rebeldía y disciplina' se insiste en la sincronía y las relaciones o polémicas entre los distintos grupos artísticos, también en las tensiones entre lo propio y lo ajeno, lo originario y lo impuesto, el internacionalismo y el cosmopolitismo, lo local y lo global, que determinaron algunos de los debates desarrollados a lo largo de este período. El fondo fotográfico del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA, y los archivos del Centro de Documentación y Biblioteca de Arte ayudan a construir una narrativa paralela que sitúa social, política y culturalmente la producción de estas comunidades de artistas.
El Auditorio de Tenerife presentó este martes 22 de...
Inti, muralista chileno de referencia internacional, dejará su impronta artística en la décima octava edición del ...
Vargas Blues Band presentará las canciones de su nuevo disco 'Down Under Blues' en el concierto que ofrecerá el próximo 14 de...