El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta en la exposición 'Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA' una cuidada selección de obras cinematográficas que dialogan con el resto de las disciplinas artísticas del siglo XX y XXI, con un claro propósito: integrar el cine en el espacio museístico como forma de expresión artística de pleno derecho. La sección audiovisual de la muestra reúne una colección heterogénea de películas, cortometrajes, noticiarios, instalaciones y documentos fílmicos procedentes de diferentes contextos geográficos y culturales, con especial atención a las prácticas experimentales y al cine canario.
Este proyecto -explica el conservador de Cine y Video de TEA, Emilio Ramal, que comisaría esta exposición junto a Vanessa Rosa Serafín, Alejandro Castañeda, Néstor Delgado, José Manuel González, Isidro Hernández, Sara Lima, Débora Madrid y Sergio Rubira- "permite visibilizar una genealogía de cineastas y piezas que han trabajado desde los márgenes, desde la rebeldía o desde formas de disciplina que han desafiado lo normativo tanto estética como políticamente y que se pueden ver en las salas interpelando, complementando o dialogando con otras obras plásticas o cinematográficas. Muchas de estas obras no solo representan una forma diferente de hacer cine, sino que expanden los límites del arte y lo político. Es urgente mirarlas desde el presente".
Ramal subraya que "es de elogiar la apuesta de Rubira por abrir en el museo una línea de trabajo que busca romper con las jerarquías tradicionales que separaban las artes plásticas y cinematográficas". En este sentido aplaude el hecho de que Rubira haya permitido que en su primera exposición como director artístico de TEA el cine entre en las salas del museo "como una disciplina más". Además de las películas que se exhiben en las salas, se ha confeccionado un programa específico para El Videoclub compuesto por otras quince obras que se proyectan en bucle, entre las que se encuentran 'Moby Dick' (1956), de John Houston; 'Mara' (1959), de Miguel Herrero; 'Escala en Tenerife' (1964), de Leon Klimovsky; o 'El Chou de Cho Juaa' (1996), de Ramón Saldías.
Entre las obras presentes en 'Rebeldía y disciplina' destacan películas clave del archivo fílmico canario de los años 70, algunas de ellas inéditas y otras que no se habían proyectado desde hacía décadas, como las cintas del herreño Luciano de Armas, 'Parto con dolor' y 'Punto cero'; los trabajos de Josep Vilageliu, 'La estatua y el perro' y 'Diorama'; las colaboraciones de César Manrique y Pepe Dámaso con Miró Mainou en 'Sexo quemado' y 'Simbiosis', dirigidas ambas por Mainou; el mediometraje de Teodoro y Santiago Ríos, 'Talpa', acompañado por un magnífico cartel 'El cine canario le necesita', realizado por su padre, el pintor Teodoro Ríos Rodríguez en 1974, en el momento de eclosión del cine amateur canario, que forma parte del archivo personal de los hermanos Ríos donde ha permanecido cuatro décadas y que ha sido restaurado por TEA para que forme parte de la exposición.
En la exposición se exhibe además la versión en color del mítico péplum sobre la conquista de Canarias rodada en 1954 'Tirma', de Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma, que encuentra su relectura en la genial y desprejuiciada versión de la conquista que el colectivo Equipo Neura ofreciera 20 años después 'Crónica histérica: La conquista de Tenerife'. Dentro del panorama canario también se encuentra el corto de ficción 'La sortija encantada', de Nieves Lugo, pionera del cine realizado por mujeres en el Archipiélago; el documental denuncia 'Aparceros', de Jesús Almendros y Ramón Saldías; 'The End' (1986), filme colectivo de Yaiza Borges; 'Mejor no hables', un corto de Pedro Paz; 'En la azotea nadie nos escucha' (2014), de Iván López; y 'Archipiélago fantasma' (2017), de Dailo Barco.
También se pueden ver en la muestra piezas restauradas de gran valor documental como 'Tenerife' (1932) de Yves Allégret y Eli Lotar; y 'Tenerife' (1934), documental cortesía de SAT FAST (Cooperativa Agrícola del Norte de Tenerife). Asimismo se presentan noticiarios de actualidad de Gaumont Pathé Archives sobre la inauguración de la exposición Internacional de Surrealismo de 1938 en París; obras maestras como 'La edad de oro' (1930) de Luis Buñuel, cuyo cartel anunciador diseñado por Luis Ortiz Rosales también se puede ver en la muestra. De Buñuel también se proyecta en sala 'Él', adaptación cinematográfica de la novela homónima de la escritora tinerfeña Mercedes Pinto. De Estados Unidos se exhibe 'The First World Festival of Negro Arts' (1966), de William Greaves, el histórico documental que captura la esencia de la cultura negra en el primer festival de este tipo, celebrado en 1966 en Dakar. La muestra incorpora además la obra 'GXP/400A3-2', de los grancanarios Grupo 3TT, pioneros del videoarte en Canarias.
Emilio Ramal destaca "la imprescindible colaboración de los cineastas o sus herederos a la hora de facilitarnos el acceso y la localización de las películas para su visionado, así como la cesión de los derechos de exhibición de las obras para la exposición una vez seleccionadas". Del mismo modo, explica que "ha resultado fundamental la buena predisposición a la hora de colaborar con la exposición de instituciones como la Filmoteca Canaria; CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual; la Filmoteca Española; el Archivo de RTVE; la Cinemateca Francesa; Gaumont Pathé Archives o la SAT FAST (Cooperativa Agrícola del Norte de Tenerife)".
'Rebeldía y disciplina' reúne quinientas obras obras firmadas por cerca de doscientos artistas y puede visitarse en TEA de manera gratuita hasta el 26 de octubre, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00. La muestra intenta trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo tomando como punto de partida la colección del museo TEA.
En 'Rebeldía y disciplina' se insiste en la sincronía y las relaciones o polémicas entre los distintos grupos artísticos, también en las tensiones entre lo propio y lo ajeno, lo originario y lo impuesto, el internacionalismo y el cosmopolitismo, lo local y lo global, que determinaron algunos de los debates desarrollados a lo largo de este período. El fondo fotográfico del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA, y los archivos del Centro de Documentación y Biblioteca de Arte ayudan a construir una narrativa paralela que sitúa social, política y culturalmente la producción de estas comunidades de artistas.
El Gobierno de Canarias vuelve a renovar su compromiso con el cine que se hace en las islas. Migdalia Machín,...
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Cultura y Museos de Tenerife y Deportes, ha concedido un total de...
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Cultura (OAC) inaugura la...