Con este homenaje, la Fundación CajaCanarias pretende agradecer y reivindicar el ejemplo de compromiso, valentía y humanidad de Pedro Zerolo, recordando su lucha constante por una sociedad más justa y plural. Al cumplirse diez años de su fallecimiento, el acto busca destacar la vigencia de sus ideales y de su forma de entender el activismo como un acto de amor y servicio a la comunidad. Porque Pedro Zerolo representa un modelo de lucha, dignidad y respeto que sigue inspirando la construcción de una sociedad en la que, como él decía, 'cabemos todos'.
El evento incluirá música, poesía e intervenciones que permitirán redescubrir facetas de la vida de Pedro Zerolo y comprender cómo su activismo y compromiso político dejaron una huella profunda e inspiradora en las generaciones posteriores.
Concepción González Zerolo, hermana del homenajeado y vicepresidenta de la Fundación Pedro Zerolo, y Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias, evocarán su vida y su importante legado en la conquista de los derechos civiles.
Asimismo, la poeta Elsa López recitará su poema inédito A Pedro Zerolo, escrito expresamente para este homenaje.
El programa incluye también una mesa de diálogo que reunirá en el escenario a Luisa Estévez Martínez y Miquel A. Fernández García, presidenta y director ejecutivo, respectivamente, de la Fundación Pedro Zerolo, junto con la periodista Verónica Martín, que reflexionarán sobre su herencia política y social, que aún permanece en la memoria colectiva.
A lo largo del acto, la cantante Pasión Vega, acompañada al piano por Jacobo de Miguel Bueres Fernández, rendirá homenaje a su figura interpretando algunas canciones que reflejan la sensibilidad de Zerolo, entre ellas Pequeño vals vienés, adaptación del poema homónimo de Federico García Lorca; Piensa en mí, bolero original de Agustín Lara popularizado por Luz Casal, y 'María se bebe las calles' , uno de los grandes éxitos de la discografía de Pasión Vega. El acto será presentado y conducido por la periodista Raquel Toste.
Asimismo, y como parte de este homenaje, la Fundación CajaCanarias ha organizado la muestra expositiva 'En el alma de Pedro' , que, a lo largo de esta semana, ha invitado al público a contemplar la mirada profunda y singular de siete artistas de las Islas Canarias que, desde sus respectivas sensibilidades, rinden tributo a Pedro Zerolo, a su identidad valiente, a su esencia libre, a su incansable lucha por la dignidad y los derechos humanos. Las y los artistas que han participado son Agatha Ros, Beatriz Hernández, Claudia Melchor, Eduardo Padrino, Flavia Fleitas, Sara Hernández y Texiade Santana, y la exposición podrá visitarse hasta este viernes, de 8:00 a 15:00, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.
Pedro Javier González Zerolo (1982-2015), nacido en Caracas (Venezuela) y licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna en 1982, desarrolló una destacada trayectoria como activista y político comprometido con la defensa de los derechos humanos. Tras ampliar estudios en Madrid sobre Derecho comparado y lucha contra la discriminación, inició su activismo en COGAM, colectivo LGTB del que fue presidente en 1993. Entre 1998 y 2003 presidió la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, y en 2003 comenzó su carrera institucional como concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, donde desempeñó diversas portavocías en comisiones y distritos hasta 2015. Fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y secretario de Movimientos Sociales, cargo que ocupó en varias etapas. Su labor fue clave en la aprobación de leyes como el matrimonio igualitario, la identidad de género, la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra la violencia machista y el reconocimiento del voto inmigrante. Zerolo se definía como migrante y participó activamente en foros internacionales sobre políticas migratorias. Su legado se sustenta en tres pilares: la lucha contra la discriminación, la defensa de la justicia social y la apuesta por la visibilidad. Fue una figura esencial en la transformación social de España y América Latina en favor de la igualdad. Su compromiso se expresó tanto en la movilización ciudadana como en el ámbito institucional, político y mediático.
Pasión Vega es conocida por su emotiva voz y su capacidad para interpretar una amplia gama de géneros musicales; música de raíz, canción de autor, copla, jazz, baladas, fado, canción melódica. Ha actuado en los principales teatros de España y Latinoamérica, y compartido escenario con artistas de la talla de Antonio Banderas, Gustavo Dudamel, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Marco Antonio Solís y Juan Luís Guerra, entre otros. Su versatilidad la ha consolidado como una de las voces más reconocidas de la música española contemporánea.
Jacobo de Miguel Bueres Fernández (Oviedo, 1973) es un pianista de formación clásica que centró pronto su atención en la música improvisada y el jazz. Fruto de este interés, ha participado en diversos proyectos en los que desarrolla su labor como compositor e intérprete como Azougue, 'Xota pa Tres' o Jacobo de Miguel Cuarteto. Paralelamente, ha desarrollado un sistema propio en torno a la improvisación dentro de la música clásica, materializado en el disco 'Debussy Imaginado', realizado junto a la pianista María Cueva y bajo la producción de Fernando Arias. En los últimos años, y bajo el nombre artístico DEMIGUEL, se ha centrado en su faceta de compositor, letrista, productor y cantante. Actualmente se encuentra inmerso en la presentación de su primer trabajo como cantautor, 'Tu señal salvaje', publicado por el sello discográfico 'ARIA Fusion'. Ha compartido escenario con artistas como Pasión Vega, Santiago Auserón, Jorge Pardo, Martha Reeves o Perico Sambeat, entre otros.
Elsa López (1943) es catedrática y doctora en Filosofía, además de doctora honoris causa por la Universidad de La Laguna. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, ostenta también el título de Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de la Biosfera Isla de La Palma ante la UNESCO. Entre las numerosas distinciones que ha recibido destacan la de Hija Adoptiva de la Isla de La Palma, la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias (2016), el Premio Taburiente (2018), el Premio Emilio Castelar (2019), el Premio Canarias de Literatura (2022) y el Premio Victorina Bridoux de las Letras (2023). Su amplia trayectoria literaria ha sido reconocida con galardones como el Premio de Investigación José Pérez Vidal (1993), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla (1987), el Premio Internacional de Poesía 'Rosa de Damasco' (1989), el Premio Nacional de Poesía José Hierro (2000) y el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina (2005), entre otros. Sus poemas han sido traducidos al árabe, francés, inglés, italiano, alemán, neerlandés y portugués y parte de su obra poética ha sido incluida en antologías nacionales e internacionales.
En 'A propósito do Vermelho', Amador despliega un trabajo que transita entre la vida, la metamorfosis, la resistencia...
Una edición de 272 páginas, con prólogo de José Manuel Pérez Lorenzo e introducciones de los...
La Feria de la Ciencia vuelve a La Orotava en 2025 con un formato renovado y múltiples novedades. La vigésimo...