Usted está aquí

Las librerías hablan feria libro la laguna 2025

Las librerías hablan: identidad, comunidad y nuevos relatos culturales en la Feria del Libro de La Laguna 2025

En un mundo en el que los algoritmos sugieren qué leer y los escaparates digitales parecen infinitos, las librerías siguen siendo lugares donde la cultura respira despacio. Lugares de conversación, de descubrimiento, de resistencia.

El Cabildo de Tenerife, en el marco de la Feria del Libro de La Laguna 2025, propone una mañana dedicada precisamente a eso: a escuchar a las librerías que aún conservan una voz propia, que tejen comunidad y que reinventan los espacios de lectura desde la cercanía y la pasión.

El sábado 11 de octubre, el Espacio Isla de la Plaza del Cristo acogerá dos mesas redondas que, desde distintas miradas, explorarán el presente de las librerías como agentes culturales activos y necesarios en la vida de nuestras ciudades.

10:00 — Librerías con voz propia: identidad, comunidad y resistencia cultural

La primera mesa reúne tres proyectos que han hecho de la independencia un manifiesto y de la coherencia un lenguaje común.

Izaskun Legarza, desde la Librería de Mujeres (Santa Cruz de Tenerife), hablará de un espacio pionero que, desde los años ochenta, defiende la lectura como acto de emancipación y como lugar de encuentro para las voces feministas.

Alfonso Tordesillas, de la Librería Tipos Infames (Madrid), compartirá la experiencia de una librería que ha sabido fundir vino, literatura y conversación para convertir la lectura en experiencia compartida.

Y María Silveiro, de la Librería Ocho y Medio (Madrid), aportará la mirada de un espacio donde el cine y los libros se abrazan para construir un relato cultural propio, entre pantallas, fotogramas y páginas.

Tres librerías, tres acentos distintos, un mismo pulso: el de la palabra como forma de resistencia y de identidad. En tiempos de uniformidad cultural, su práctica cotidiana recuerda que la lectura puede seguir siendo un acto político, íntimo y colectivo a la vez.

 

11:30 — Librerías de proximidad: tradición, mediación y nuevos relatos culturales

En la segunda conversación, la atención se desplaza hacia la cercanía, hacia esas librerías que sostienen la vida cultural de los barrios, los pueblos y las ciudades desde la relación directa con sus lectores.

Nauzet Pérez, de la Librería Barco de Papel (El Sauzal), aportará la perspectiva del territorio: una librería que, desde el norte de Tenerife, cultiva la cercanía como forma de mediación y de resistencia.

Desde Barcelona, Víctor Manuel Sánchez, de Librería Byron, explicará cómo su espacio se ha convertido en un laboratorio cultural donde la literatura dialoga con la música, las artes visuales y la vida urbana.

Por su parte, Ana María Pastor, de la Librería Pynchon&Co. (Alicante), compartirá la experiencia de una librería que ha hecho de la hibridación su seña de identidad, combinando libros, exposiciones, conciertos y cafés como una plaza contemporánea abierta al encuentro y la experimentación.

Las tres propuestas invitan a pensar en la librería no solo como un comercio, sino como un ecosistema cultural, un espacio donde la literatura se mezcla con otras experiencias sensoriales y creativas, y donde la comunidad se construye desde el diálogo constante entre tradición y contemporaneidad.

 

Las librerías como territorios culturales

Ambas mesas redondas dibujan, en conjunto, un mapa emocional y cultural de la librería contemporánea: desde los proyectos con voz ideológica hasta los espacios que reinterpretan la proximidad, todos comparten una misma convicción —que la librería es, ante todo, un acto de mediación, de cuidado y de imaginación social.

El Cabildo de Tenerife y la Feria del Libro de La Laguna 2025 reafirman con esta programación su compromiso con la diversidad, la reflexión y la defensa de la cultura como práctica viva y compartida.