Usted está aquí

pliegue 8 - noticia tenerife julio 2025

TEA celebra la octava edición de 'Pliegue'

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra el próximo sábado, 19 de julio, de 11:00 a 20:00, Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas). Encuentro de autoedición y cultura queer. Este evento, que es de acceso libre, incluye además de la feria de autoedición diferentes acciones que van desde talleres hasta encuentros, presentaciones, charlas y una sesión musical. Esta jornada -organizada por del programa público de TEA Onda Corta. Laboratorio de documentación- vuelve a convertir TEA en un lugar de encuentro, no como escaparate, sino como espacio para ensayar otras temporalidades. Lo impreso, lo hablado y lo vivido se entrelazan una vez más para ralentizar el paso, para invitar a la interrupción, para detenerse en lo aparentemente inútil. Esta nueva edición propone explorar, desde la autoedición, nuevas maneras de estar, pensar y producir: más lentas y más blandas para explorar formas de habitar el tiempo sin cronómetros, sin finales urgentes y sin metas que empujen al  desgaste.

De este modo Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas) se presenta como un espacio de encuentro que apuesta por ralentizar el tiempo, desafiando la lógica de la producción inmediata para abrirse a temporalidades más lentas, blandas y colectivas. Este encuentro en TEA se articula a través de diversas actividades que exploran la autoedición y la cultura queer desde múltiples perspectivas y prácticas. Entre ellas, destacan la serie de podcasts Prácticas para futuros lentos, que pone en diálogo experiencias de cuidados comunitarios, trabajo colectivo en festivales de autoedición y la necesidad política del descanso.

En el marco del encuentro se celebrará el taller El descanso de las herramientas, de Valeria Mata, que invita a cuestionar la utilidad y el ritmo productivo desde una práctica sensible con los objetos; la intervención colectiva plegado-echado-tendido-extendido, de Edredónlab, que propone construir narrativas queer a partir del hacer compartido y la activación de archivos LGTBIQ+; y el micro abierto ¿Se puede (y dónde) descansar en Canarias?, de Canarias con Fundamento, un espacio de reflexión filosófica sobre el descanso como resistencia en contextos territoriales y culturales específicos. Para asistir a alguna de estas tres actividades, que son gratuitas, debe realizarse una inscripción previa enviando un correo a hola.pliegue@gmail.com.

Además, Pliegue 8 incluye la presentación de la publicación Sin palmeras no hay paraíso, del proyecto Santanasantana, que revisa críticamente los símbolos identitarios canarios; el stand Pijamada Party, del colectivo Neoblanditas, que transforma lo efímero y decorativo en acto político; y la sesión musical 'Añoranza Electrónica vol. 2', de Medianía, que celebra la escena electrónica canaria desde la memoria y el disfrute colectivo. Un año más habrá una franja chill a mediodía, el momento ideal para visitar la feria de Pliegue con menos estímulos sensoriales.

En esta edición, se suma al programa la curaduría de fanzines el Colectivo Al’Akhawat, quienes estarán presentes en la Plaza de TEA durante la feria. Esta curaduría forma parte de la colección de fanzines y publicaciones autoeditadas impulsada por Pliegue y Onda Corta, centrada en lo disidente, queer, migrante y decolonial. Al’Akhawat, colectivo de artistas de la diáspora Marruecos-España, aporta una mirada híbrida y resistente que desafía fronteras físicas y simbólicas. Sus publicaciones estarándisponibles durante la feria, ampliando un archivo vivo que promueve prácticas editoriales críticas y comunitarias.

Por otro lado, cabe destacar que el diseño de la identidad gráfica de Pliegue 8 está a cargo de Cristian Toro Ulloa (Estudio Toro), quien explora subjetividades individuales y colectivas a través de la ilustración y ensayos visuales que proponen contra-narrativas  socioambientales. Asimismo, el registro en formato video del evento será realizado por la artista Lucía Dorta Abad, quien aporta una mirada experimental al registro de lo acontecido, ampliando el archivo visual del festival. Este año el registro fotográfico del evento correrá a cargo de Lucía Correa, artista visual formada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (ULL) cuya práctica se articula desde una mirada multidisciplinar, con especial atención al video, la fotografía y la escultura.