Usted está aquí

Bienal contemporánea TEA 2024 tenerife

Los 12 proyectos de 'La proclama herética'

Comisariado por Raisa Maudit y Àngels Miralda, el proyecto expositivo y de actividades se expande desde el 4 de octubre al 12 de enero de 2025 y se podrá ver en las instalaciones de TEA Tenerife Espacio de las Artes en Santa Cruz de Tenerife.

Participantes

Abdessamad El Montassir (Marruecos), Anna Engelhardt y Mark Cinkevich (Rusia), Dejan Kaludjerović (Serbia/Austria), Ezra Šimek (República Checa/Austria), Izaro Ieregi (España), Lamia Joreige (Líbano), Victor Leguy, Gabriel Bogossian y Ariel Kuaray Ortega (Brasil), Carla Marzán (Canarias), Laura Mesa Lima (Canarias), el colectivo Al Akhawat (Oumaima Manchit Laroussi, Youssef Taki, Sana El Mokkadim, Karim Khourrou, Aicha Trinidad Gououi y Salma Bechar), Maï Diallo (Canarias) y Miguel Rubio Tapia (Canarias), artistas que provienen de posiciones y lenguajes diversos, son quienes exhiben sus creaciones y sus reflexiones en esta muestra.

Según Maudit y Miralda 'La proclama herética' llama a contraponer ideas de manera artística y curatorial frente a ideas propensas en el canon político-social; planteando también un programa público heterogéneo con intervenciones de artistas y otros agentes artísticos que añaden puntos de fuga que enriquecen la proclama en la disonancia.

Artistas y obras

Trab’ssahl (2024), de Abdessamad El Montassir. Vídeo 3 canales de 13 minutos cada uno

Trab’ssahl significa “La Tierra del Oeste” en Hassaniya y se refiere a una gran parte del territorio saharaui. Es en esta tierra, en la que aún sigue un conflicto ininterrumpido de casi 50 años, donde se arraiga Trab’ssahl, una trilogía que involucra a individuos y sus silencios. Los protagonistas son de diferentes generaciones, viven en distintas regiones y tienen diferentes trayectorias de vida, pero están en situaciones paralelas de exilio, silencio y necesidad de reparación. La práctica de El Montassir busca formas de mostrar lo que no se ve y de oír lo que no se dice. Sus películas muestran las lagunas de la memoria que han sido robadas a través de historias de borrado y violencia tácita. En respuesta a la amnesia colectiva que persigue al Sáhara Occidental, Abdessamad El Montassir propone una forma de escuchar el silencio, la poesía de la resistencia, los vientos y la arena, y detectar los signos de una memoria traumática que vive en ellos, ya sean voces humanas o no humanas.

Dos moldes para un constructo (2017), de Laura Mesa Lima. Sal marina, papel, tinta y metal

Esta obra, presentada por primera vez en la 9ª Bienal de Arte Contemporáneo de Lanzarote en 2017, toma como punto de partida una visión mítica de las islas construida por la novela Lancelot de Agustín Espinosa escrita entre 1928 y 1929, que funciona como una guía integral de una isla atlántica, usando desde la ficción un proceso de creación de historia y también de geografía, que ofrece una visión nueva de la idea de isla. Laura Mesa Lima materializa la teoría del pensador francés Giles Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) en una serie de gestos conceptuales en colaboración con fuerzas físicas de la tierra que acercan la materialidad a la representación. Las obras de Laura Mesa Lima siempre parten del dibujo y la filosofía.

Caminhantes (2022-2023), de Ariel Kuaray Ortega, Gabriel Bogossian y Víctor Leguy. Instalación video multicanal

Esta instalación multimedia se basa en el diario de la última expedición del etnógrafo y fotógrafo suizo Thomas Bischi, un personaje ficticio creado por Gabriel Bogossian, que desapareció en los territorios guaraníes entre el norte de Argentina y el sur de Brasil en 1902. Bischi, una figura de la Belle époque, estaba fascinado por el mundo indígena, y lo fotografió y dibujó repetidamente en su diario, que refleja esta fascinación y trae algunas de las imágenes que produjo. El personaje se desarrolló combinando las vidas y hechos de diferentes figuras históricas que exploraron el interior del continente americano. El vídeo está compuesto por 28 vídeos cortos creados por Ortega y Leguy, donde cada uno corresponde a un día en el texto del diario de Bischi. Los territorios cruzados por Bischi fueron el escenario de diferentes conflictos armados que sucedieron a lo largo de los siglos y testigos de la presencia guaraní, sus tradiciones, y espiritualidad.

Diarios (2023), de Ariel Kuaray Ortega, Gabriel Bogossian y Víctor Leguy. Instalación sonora

Un tótem bastardo, entre lo sacrílego y lo herético, se erige como una fuente de relato en el que la capa lingüística es protagonista. En un plano histórico el portunhol se alza como lengua espuria en las zonas fronterizas de Brasil como fruto del vestigio de los procesos coloniales españoles y portugueses en el continente Sudamericano (el pueblo Guaraní se sitúa entre las fronteras administrativas del Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y Argentina). La instalación sonora conecta con el trabajo colectivo de Caminhantes. Es una reformulación de los textos originales que aparecen en el filme pero que sacan la imagen de la obra y materializa la hibridez interétnica de la región.

(Apuntes para) La ira neumática (instalación de cuatro videos HD, 2023) y Mordida de cadera I y II (instalación de acero cortado, soldado, pulido y barnizado, 2023), de Izaro Ieregi

La ira neumática es el resultado de una investigación coreográfica en proceso desde donde la artista indaga en la rabia femenina como aberración de género. Para ello, explora la rabia desde la noción de la gravedad corporal. Pensar poéticamente sobre la gravedad permite utilizarla como un lugar desde el que crear propuestas para un sujeto más relacional, desmontando la noción masculina de un sujeto erguido y vertical. Ieregi plantea su obra siguiendo la estela del pensamiento de múltiples autoras, activistas y artistas feministas que cuestionan la posición de los cuerpos y la gravedad como una herramienta política para desmontar los binomios sexo/género. La violencia y la ira femenina son aberraciones de género, que la investigación de la artista sitúa en la cadera. Esta instalación es una composición de material coreográfico desde la escultura, el video, los cuerpos y el sonido.

Estación de sueños (2024), de Dejan Kaludjerović. Vídeo 4K, sonido a cuatro canales

 Se trata de un proyecto artístico interrumpido, que fue filmado originalmente en 2021 y que iba a formar parte de la primera exposición individual del artista en Ucrania que nunca ocurrió. Este proyecto sigue una investigación larga sobre las emociones, pensamientos políticos, y deseos por el futuro de niños entre siete y diez años. Las entrevistas fueron grabadas justo antes de estallar la guerra en el centro y este de Ucrania con niños provenientes de varias clases sociales y de familias ucraniano y ruso-hablantes. La estación de Ferrocarril Modernista Soviética del Sur, construida en 1975 y que es un vestigio arquitectónico de la era soviética que se mantiene en el tiempo, fue un lugar de partida, exilio y deportación. Durante la actual agresión contra Ucrania, tras un reciente bombardeo en la estación de ferrocarril de Kramatorsk, las estaciones de ferrocarril empezaron a asociarse con el miedo y la masacre. En la proyección se muestra la estación y se crea un relato que indaga la historia del territorio a través de las respuestas de los niños a preguntas sobre la división social que ya existía y que hoy en día les ha robado la niñez en el contexto de una guerra que sigue tres años después de las grabaciones y sus repercusiones contra la reconciliación y convivencia. Esta obra fue producida con la financiación de Federal Ministry of Austria for Arts, Culture, Civil Service and Sport.

Onset (2023), de Anna Engelhardt y Mark Cinkevich. Vinilo, video 4K e instalación

El terror, conductor de la obra Onset, se fusiona con la investigación sobre inteligencia en código abierto, introduciendo la idea del horror infraestructural: una red de poder y energía invisible que colapsa la distancia para hacer que el espectador/protagonista sea radicalmente vulnerable a la amenaza desconocida. A través de una narrativa impulsada por investigaciones de imágenes satelitales, la película sumerge al público en un entorno sintético, mapeando los inquietantes paralelismos entre la posesión demoníaca y las tácticas de infiltración silenciosa de las invasiones rusas. Esta exploración aprovecha la demonología medieval  y la animación CGI para revelar las dinámicas en juego dentro de los puestos militares rusos en el extranjero como la base aérea de Khmeimim en Siria, Baranovichi en Bielorrusia y Belbek en Ucrania. El horror infraestructural tiene como objetivo crear incomodidad, repulsión o suspense al exponer la arquitectura de la desposesión y la destrucción como un presagio de algo que desafía lo real.

+ 212 (2024), del colectivo Al Akhawat. Instalación audiovisual y teléfonos de locutorio intervenidos

El colectivo Al Akhawat trabaja la complejidad de las identidades diaspóricas desde capas emocionales y múltiples. El locutorio representa un lugar de esperanza, de comunicación en la distancia, de comunidad y de autogestión partiendo de la experiencia del colectivo que comparte la vivencia diaspórica del Maghreb en el estado español, desplegando una obra, tanto visual cómo textual, creada en conjunto o de forma individual colectivizada, emborronando nociones de autoría para un cuestionamiento de las estructuras e incongruencias sociales y políticas. La obra muestra un retrato íntimo de las memorias comunes de un colectivo extenso que provienen de momentos subjetivos pero que entrelazan experiencias que producen un cierto reconocimiento incontrovertible. + 212, título de la obra, es el prefijo telefónico internacional de Marruecos.

Corpus foraminis (videoinstalación, vídeo, espéculos y madera, 2024) y Homo vertebrate (escultura de jabón, 2024), de Maï Diallo

Un vídeo presenta una parte de nosotros casi irreconocible, el interior del cuerpo. La pantalla que sostiene la imagen está atravesada por varios instrumentos metálicos; espéculos típicos de la ginecología. Durante el siglo XIX fueron muchas las mujeres negras que fueron sometidas a experimentos médicos, entre los expertos que las realizaban estaba J. Marion Sims, destacado por pasar a la historia siendo reconocido como el padre de la ginecología moderna. Sims realizó la invención del primer prototipo de espéculo tras experimentos mórbidos y cirugías no consensuadas sin anestesia a mujeres negras esclavizadas, quienes, según él, no sentían el dolor de la misma forma que las mujeres blancas. El espéculo continúa siendo el instrumento usado para analizar a las mujeres en la ginecología a pesar de sus raíces violentas contra los cuerpos gestantes y racializados. En un gesto escultórico que presenta el legado atrabiliario de este instrumento, Maï Diallo rompe la pantalla, agujereando y abriendo la imagen y posicionando el espectador dentro del interior íntimo del cuerpo, cómo un órgano más sujeto a las violencias que perduran en la contemporaneidad. Diallo despliega una instalación en la sala jugando a nivel visual, sonoro, escultórico y sensorial entre lo digital y la materia.

Retrato de Ihsan Turjman (acrílico sobre lienzo, 2024) y Tiempos Inciertos. Escenas para un esquema (acrílico sobre lienzo, 2024), de Lamia Joreige

Desde 2021, Lamia Joreige trabaja en un guion para un largometraje y una videoinstalación basados en el diario de un soldado otomano, llamado Ihsan Turjman, que vivió los eventos del principio del siglo XX que llevaron al fin del Imperio Otomano y la partición de Palestina y el Medio Oriente por los poderes coloniales de Occidente. El diario personal de este soldado, ofrece una mirada íntima y personal con momentos de esperanza dentro de la catástrofe general que sucedió en aquel territorio durante la Primera Guerra Mundial. El manuscrito de más de cien años de antigüedad se manifiesta dolorosamente contemporáneo aludiendo a la incertidumbre sostenida durante un siglo y demuestra la conexión entre los hechos vividos por Turjman y la consecuente condición colonial que persiste en Palestina hoy en día. Al lado del Retrato de Ihsan Turjman (2024), se presentan catorce pinturas que forman parte de la nueva instalación Tiempos Inciertos, la última serie del macroproyecto histórico Tiempos inciertos que se manifiesta en varias manifestaciones visuales de la larga investigación histórica de Joreige sobre el final del Imperio Otomano y el comienzo del mandato francés e inglés en Líbano, Siria y Palestina (1913-1920).

Joyful Flame (2022), de Ezra Šimek. Videoinstalación

Esta película atraviesa el imaginario colectivo de los géneros cinematográficos clásicos del western y las aventuras de búsqueda de tesoros con tintes de magia. Ezra Šimek se embarca en un viaje para desvelar los secretos de su identidad de género, la comprensión de la transición más allá de los géneros tradicionalmente definidos y su deconstrucción plenamente consciente a pesar de la naturaleza opresiva de una sociedad dominada por la heteronormatividad. La historia del viaje del Vagabundo Trans sin nombre aborda la cuestión específica del sistema de salud conservador, la industria farmacéutica estrechamente vinculada a él, y las formas en que esta maquinaria sistémica categoriza, controla y limita reductivamente las vidas de las personas trans en la sociedad.

La escuché desde la otra montaña (2024), de Carla Marzán. Instalación escultórica de barro canario, fibra de vidrio, resina, yeso, cera, pigmentos, semillas y masilla biocomponente

La dificultad de la traducción a las formas hegemónicas de transmisión de cultura se ven relatadas en la investigación a largo plazo de Carla Marzán. La historia oral, que fue cortada por procesos violentos, y que llega a través de intuiciones corporales, persiste en los vientos y las montañas. La memoria cultural ha sufrido un aplastamiento por las vías coloniales que lleva a la globalización y la masculinización del conocimiento. El uso y tratamiento del barro canario recogido en la isla es trabajado desde la tradición local, una artesanía que lleva a tiempos prehispánicos y a su supervivencia a duras penas en los siguientes siglos hasta la actualidad. Una puesta en valor de tradiciones en desaparición que chocan con materiales de construcción coetáneos como los utilizados en la pieza, poniendo de manifiesto un presente de territorialidad globalizada en Canarias. Trabajando con Julia Aznar Gutiérrez, las dos tinerfeñas reivindican el poder de la escucha retomando instrumentos y sonidos perdidos a través de los modos de la música electrónica experimental.

Ladrido-Corteza (instalación de hormigón armado, planeros de archivos, tela de rafia y publicaciones, 2024), NEC-1 (instalación de hormigón armado y planero de archivos, 2024), NEC-2 (instalación de planero de archivos, publicaciones, tela de rafia, 2024), People say we’re alike, they say we’ve got the same hair (instalación de hormigón armado y tela, 2024) y Casilda (instalación de hormigón armado y tela de rafia, 2024), de Miguel Rubio Tapia

Esta instalación presenta un despliegue de obras y publicaciones que abren posibilidades hacia diferentes espacios temporales. Los materiales, que pertenecen a la construcción y a la arquitectura, se presentan cómo un conductor de una historia de falseamiento y saqueo, donde las esculturas se disponen en diferentes posturas jugando, también, con los planeros clásicos del material de archivo. La obra profundiza en la situación de las momias canarias -centrándose específicamente en las tinerfeñas- y cómo se objetualizan dentro del relato colonial. La obra de Miguel Rubio Tapia se aproxima a dos ejes particulares desde una mirada crítica a la construcción colonial de raza/género.

Comisarias

Raisa Maudit es artista, comisaria, escritora y directora del Espacio de Arte Contemporáneo Storm And Drunk con formación en arte contemporáneo, música clásica, composición, programación, desarrollo de videojuegos. Recurre a sistemas de representación para analizar y mostrar las contradicciones y puntos ciegos de los relatos dominantes del sistema y las posibilidades performativas de la identidad usando procesos poliédricos donde música, escenografía, performance, texto, vídeo, escultura, instalación, robótica o comisariado se entremezclan para plantear otras realidades posibles.

Su obra ha estado presente en MUSAC, Gitte Böhr Galerie (Berlín), galería Códice (Nicaragua), CA2M, Kingston Gallery (Los Ángeles) o Konsthall C (Estocolmo, entre otros. Ha recibido premios y becas como Generaciones 2019, Injuve 2015, Ayudas a la Creación 2019 del Ayuntamiento de Madrid y Área 60 de TEA. Maudit ha escrito libros como 'Cartas a Wolf', 'Las Disidencia's con el comisario y director de Index Foundation Marti Manen, y 'Días de Ira'. Desde 2020 forma parte del grupo de investigación internacional Visionary Women Reseach Group, centrado en el estudio de las relaciones entre espiritualidades disidentes, feminismo y arte. Ha comisariado exposiciones en Estocolmo, Lanzarote o Manchester. Junto al artista y comisario Andrés Senra dirige el proyecto comisarial de estudios no normativos La Academia Desposeída, entretejiendo redes entre espacios, museos y agentes como el Centro de Documentación de MNARS o Union Docs Center for documentary art de Nueva York. En 2023 fue la directora del programa de residencias internacional de investigación artística Producción 0: Una detonación invisible en TEA.

Àngels Miralda es escritora y comisaria residente en Ámsterdam y Barcelona. Su línea de trabajo se enfoca en la materialidad de la producción artística como una metáfora de procesos globales de circulación y geopolítica del punto de vista de su especialización en arte povera. Ha organizado exposiciones en Something Else III (Bienal de El Cairo, bajo la dirección artística de Simon Njami), Radius CCA (Delft), P////AKT Foundation (Ámsterdam), Garage (Nicosia), Tallinn Art Hall (Estonia), Centro Letón de Arte Contemporáneo (Riga), MGLC-Centro Internacional de Artes Gráficas (Ljubljana), Galerija Miroslav Kraljevic (Zagreb), Museu de Angra do Heroísmo (Azores), y el Museo de Arte Contemporáneo (Santiago de Chile).
Es editora en jefe de Collecteurs Magazine (Nueva York), contribuye a varias publicaciones especializadas en arte contemporáneo incluyendo Terremoto (México), Arts of the Working Class (Berlín) y A*Desk (Barcelona). Además de ello, cabe resaltar que fue escritora en Artforum de 2019 a 2023.