Esta octava edición del Foro Enciende el Cosmos contará con la presencia de Wolfredo Wildpret, Clive Finlayson, Montserrat Villar, Anna Traveset, Ricard Solé, Antonio Mampaso y José María Fernández-Palacios, entre otras figuras del ámbito científico, y tendrá lugar en tres sesiones los días 13 de febrero, 20 de marzo y 10 de abril, en el Espacio Cultural de la Fundación CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife. Todas las sesiones darán comienzo a las 19:00 y la entrada será libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra disponible en www.cajacanarias.com
Esta iniciativa de carácter divulgativo pretende expandir, desde la exploración científica, la comprensión del universo en su conjunto, relacionando el pasado con el presente y con una clara búsqueda de respuestas de cara al futuro
El Foro Enciende el Cosmos 2025, que en esta edición ha contado con un comité asesor para su organización integrado por los prestigiosos científicos Wolfredo Wildpret, Antonio Mampaso, José María Fernández-Palacios y Eva Villaver, ofrecerá un recorrido por el erudito saber de destacados profesionales de diversas disciplinas del conocimiento humano. A través de sus tres sesiones, esta iniciativa buscará proporcionar nuevas perspectivas para analizar nuestra realidad desde diferentes enfoques y temáticas: desde las extinciones a gran escala hasta la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas insulares, así como los límites éticos, filosóficos y científicos que emergen de la convergencia entre la neurociencia y la inteligencia artificial. ¿Podrían las máquinas desarrollar una forma de autoconciencia comparable a la humana?
La sesión inicial del Foro Enciende el Cosmos 2025, que será presentado por Wolfredo Wildpret, tendrá lugar el próximo jueves, 13 de febrero, y lleva por título 'Extinciones en la vida y en el Universo'. Contará con la presencia de los científicos Clive Finlayson y Montserrat Villar, y será moderada por José María Fernández-Palacios. Los ponentes arrojarán luz sobre algunas de las preguntas que todos nos hacemos alrededor de distintas extinciones como la de los Neandertales, nuestros parientes más cercanos, o los dinosaurios. ¿Por qué se extinguieron? ¿Todas las especies se extinguen? Y nosotros, los Homo sapiens, ¿también lo haremos? A mucha mayor escala, en el Universo también ocurren grandes extinciones. A lo largo de su historia se formaron tipos de astros que ya no existen ni, por lo que sabemos, volverán a existir. Las estrellas primigenias y los cuásares fueron grandes protagonistas en épocas pasadas, pero, como los dinosaurios, tampoco volverán. Entonces, ¿son universales las extinciones, ocurren siempre en la historia de la vida y el Universo, o no?, y ¿por qué ocurren? ¿Son positivas, negativas o neutras para la evolución del Universo y de la vida?, ¿se extinguirán las estrellas como el Sol?, ¿se extinguirá el Universo?
La segunda mesa, 'Biodiversidad en islas y en el planeta: ¿Qué más da una especie más o menos?', tendrá lugar 20 de marzo y reunirá en el escenario a Ricard Solé y Anna Traveset, con la moderación de Antonio Mampaso. Este segundo encuentro girará en torno a la biodiversidad, con especial énfasis en los ecosistemas insulares como Canarias. La presión de los seres humanos, con 8000 millones de individuos, y de sus sociedades está llevando a la extinción de muchas especies en el planeta, y más aún de las especies insulares. Pero ¿qué más da una especie más o menos?, ¿qué más da que la biodiversidad de un ecosistema se desplome? El estudio físico de los sistemas complejos no-vivos, su formación, evolución y colapso, puede ayudar a entender la evolución de los ecosistemas vivos, y debería guiarnos como responsables de su gestión, pero ¿se están aplicando los conocimientos de la física a la gestión de los ecosistemas? ¿Podríamos extrapolar lo que aprendamos en ecosistemas insulares al ecosistema global?
La tercera y última mesa de esta edición del Foro Enciende el Cosmos 2025, a celebrar el 10 de abril, lleva por título '¿Podría algún día la inteligencia artificial generar una consciencia análoga a la humana?', y estará moderada por Eva Villaver. Hablaremos de los límites éticos, filosóficos y científicos que emergen de la convergencia entre la neurociencia y la inteligencia artificial, las nuevas perspectivas que ofrece esta tecnología sobre nuestra comprensión de la inteligencia, la identidad e incluso lo que significa ser humano. ¿Podrían las máquinas desarrollar una forma de autoconciencia comparable a la humana? ¿Cómo transforman los avances en inteligencia artificial nuestra comprensión del cerebro y la mente? Los ponentes serán anunciados en próximas fechas.
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha abierto la convocatoria para...
El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz se han unido para ofrecer la ópera barroca' Giulio Cesare...
Tegueste acoge, del 7 al 21 de febrero, la exposición 'Achinech' en la Sala Prebendado Pacheco, una muestra...