Usted está aquí

angeles_aleman

Conferencia de clausura de la exposición 'Pino Ojeda y la pintura'

La Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias clausura la exposición dedicada a la artista grancanaria, Pino Ojeda, con la conferencia titulada 'Pino Ojeda' y la pintura, que será impartida por la profesora de la ULPGC y especialista en la obra pictórica de la creadora, Ángeles Alemán. La actividad tendrá lugar mañana, sábado 22 de febrero, a partir de las 11:00, en la sede de la entidad, calle San Agustín, 18, San Cristóbal de La Laguna. Entrada libre hasta completar aforo.

La pintura de Pino Ojeda se encuadra en los movimientos informalistas de la década de los 50. Su relación con la Escuela Luján Pérez, a finales de los años 40 y principios de los 50, marca una pintura ligada a la abstracción geométrica y a la materia como elemento sustancial. Esta serie de cuadros dará paso, a finales de la década siguiente, al uso de los esmaltes y lacas como forma de experimentación, que conducen ya, a partir de 1960, a una pintura de colores densos, sugerentes, llenos de matices y de una luz interna que irradia en sus cuadros. Paisajes urbanos y paisajes naturales, especialmente tomados de las figuras volcánicas de Canarias, hacen de sus cuadros, en esta etapa ya madura, un descubrimiento fascinante. La utilización de estos materiales innovadores va pareja a la relación con otros artistas de su época, especialmente Lola Massieu y Felo Monzón, con los que crea el Grupo Espacio (1961).

A partir de entonces, Pino Ojeda se dedica a la pintura como ocupación principal, dejando atrás la idea de 'la pintura como forma de descansar de la poesía' que había planteado en sus inicios. Angeles Alemán Gómez es doctora en Historia del Arte, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y académica de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Además de su docencia en la ULPGC, ha impartido clase en las universidades de La Laguna, Poitiers, Leiden y Royal Holloway. También ha participado en conferencias y congresos internacionales en Europa y Estados Unidos.

Respecto a su actividad como crítica de arte y comisaria de exposiciones, destaca la labor realizada desde 1986 en La Provincia, así como los catálogos y monografías publicadas junto a las exposiciones en La Habana, Sevilla, Madrid y en todas las Islas Canarias. En el campo de la Historia del Arte, su labor aúna la investigación sobre los artistas del siglo XX en Canarias con la perspectiva de género, publicando artículos y libros sobre Martin Chirino, Lola Massieu, Manolo Millares, Pino Ojeda, Félix J. Bordes, Miriam Durango y Maud Bonneaud – Westerdahl. En los últimos años ha dado un paso en dirección a la literatura. En 2020 ganó el Primer Premio de Relato Corto El Pensador, con 'Un regalo envenenado'; en 2021 publicó 'El retrato del Poeta', en la revista Crisopeya (Colombia) y con 'El último amor de Sventenius' se adentra en una biografía novelada del creador del Jardín Canario.