El director catalán José Luis Guerin estrena su película más reciente, Historias del buen valle (122’ / 2025 / España, Francia), este viernes, 28 de noviembre, a las 21.00, en la sala Timanfaya de Puerto de la Cruz, en el marco del Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias, Miradas Afroindígenas. La cinta de este maestro del cine de realidad ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián y ha sido calificada como "mágica". Para asistir a la exhibición de la película es necesario adquirir una entrada a través de internet, en la web del festival.
Guerin se encontrará también con el público de Miradas Afroindígenas este viernes, 28 de noviembre, a las 19.00 en la sala Timanfaya, en una conversación que mantendrá con la cineasta canaria Nayra Sanz Fuentes. El acceso a esta actividad es libre hasta completar el aforo. Historias del buen valle muestra un barrio periférico, cercano a Barcelona, situado entre lo rural y lo urbano, que se ha convertido en una pequeña aldea global, por la convivencia entre los primeros migrantes –llegados tras la guerra civil– y los nuevos.
Al programar esta proyección especial en Miradas Afroindígenas, el festival ha tenido en cuenta que Historias del buen valle "es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero es también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual", según detalla en su catálogo.
El cineasta nacido en Barcelona cuenta con una obra reconocida en numerosos festivales internacionales. Su primer largometraje, Los motivos de Berta (1983), obtuvo una mención especial en el Festival de San Sebastián y el Premio Especial Calidad otorgado por el Ministerio de Cultura. Con Innisfree (1990) alcanzó reconocimiento internacional al ser seleccionada en la categoría Un Certain Regard en Cannes y fue premiada en múltiples festivales españoles. En construcción (2000) es probablemente su película más reconocida, galardonada, entre otros premios, con el Goya a la Mejor Película Documental, el Premio Especial del Jurado y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional, ambos en el Festival de San Sebastián. Entre sus últimas obras destaca La academia de las musas (2015), premiada con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y como Mejor Dirección de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Miradas Afroindígenas Market explora en la industria oportunidades para un cine de realidad singular y creativo, sostenido por las narrativas propias de sus autores. Se trata de generar dinámicas de colaboración Sur-Sur, con la ventaja que significa la ubicación de Canarias en el Atlántico y la utilización de sus vínculos históricos y geográficos para establecer en Tenerife un mercado internacional que sirva como punto de encuentro de los profesionales de cine de realidad que miran el Sur Global y lo narran desde él, es decir, sin miradas ajenas.
Esta concepción es la que hace de Puerto de la Cruz una ubicación ideal para los proyectos que buscan financiación y para las producciones terminadas que requieren distribución o exhibición. De esta forma, Canarias se convierte en un puente y punto de encuentro entre África, Latinoamérica y Europa y también el resto del mundo para producciones cinematográficas del Sur Global. Con este mercado se crea un espacio para la industria, un punto para facilitar el crecimiento de proyectos en sus distintas fases, desarrollo o producción, para la establecer mecanismos de colaboración entre producciones africanas, europeas y latinoamericanas, y unir esas distintas regiones del mundo con otras que tienen una importancia creciente en el Sur Global.
Este enfoque es el motivo por el que el programa de internacionalización del Gobierno de Canarias, Proexca, apoya el fortalecimiento de este punto de encuentro con ventajas y resultados tan significativos para el cine de realidad canario. "Proexca apoya a Miradas Afroindígenas desde un doble punto de vista, por un lado, apoyar al sector audiovisual de Canarias, la filmación de documentales, y, por supuesto, apoyar a la industria y a que proyectos e internacionales se muevan desde Canarias. Y, por otro lado, evidentemente, nos gusta mucho este enfoque tricontinental, este enfoque de Canarias como punto de unión para contarnos historias entre África, Latinoamérica y las Islas Canarias", detalla el consejero delegado de la entidad, Pablo Martín Carbajal.
Miradas Afroindígenas Market ha creado RealDocs, un laboratorio y pitching dirigido a cineastas de África e Iberoamérica con proyectos documentales en etapa de desarrollo, que aborden historias sobre países del Sur Global. Coordinado por Stephanie Von Lukowicz, ha seleccionado ocho proyectos. Entre estos proyectos, el del peruano Álex Cruz Cusihuamán Taki Onqoy, está rodado en quechua, la lengua propia de las comunidades a las que pertenecen los protagonistas de esta historia en la que se muestra la vida de las generaciones mayores de quechuas de Perú como símbolos de una época de resistencia cultural y espiritual que se desvanece.
Cruz asegura que su manera de hacer cine "no tiene una estructura jerárquica y está arraigada a la manera de vivir de las comunidades, donde cualquier decisión pasa por la asamblea" y, en ese sentido, señala que, conciben sus acuerdos de coproducción como el resultado de la creación de "un colectivo más grande, con compañeros que compartimos idioma y comunidades, como Bolivia; entendemos la coproducción como una relación con alguien que dialoga con la forma en que vemos el mundo", sin los esquemas propios de la industria.
Por su parte, el peruano Diego Sarmiento Pagán, productor de esta cinta y también director, si bien no rechaza una distribución en salas comerciales y que puedan captar la atención de miles de espectadores, se inclina por "llevar las películas a las comunidades donde las he grabado" y generar "una producción de impacto", una manera de exhibición de las películas asociada a una dinámica social y comunitaria en la que la proyección desencadene procesos entre las comunidades que constituyen el público. De esta manera, se "usa la película como una herramienta para hacer algo más que proyectarla y conversar, sino hacer un taller, una actividad que dure varios días… Estoy aprendiendo a hacer eso, porque no es algo que me han enseñado", apunta mientras recuerda una experiencia en la que la exhibición de una de sus películas sobre la agricultura fue acompañada de unas actividades de intercambio de semillas entre jóvenes.
Los proyectos que participan en RealDocs son I Heard the Calling: The Return of Thetupinambá Cloak (Robson Dias, Célia Tupinambá, Myrza Muniz / Brasil), que plantea la recuperación de piezas ancestrales conservadas en museos europeos como un acto espiritual; político e histórico. En I Must Be With Javi (Rodrigo Michelangeli/Venezuela), una historia en la que el director recupera la vida de su hermano Javi, al que no conoció por haber muerto con ocho años, antes de que él naciera. Por su parte, Medina (Mauro y Emilia Pérez Quinteros/España, Argentina) presenta a un campeón de jineteada que enfrenta el fin de su carrera tras su primera lesión en 20 años. Semillas de Kivu (Néstor López / España), muestra un extraordinario conflicto que vive un grupo de mujeres del pueblo de Kivu, en República Democrática del Congo, tras haber sido violadas en grupo y quedar embarazadas en una de las zonas más violentas del mundo.
En Serraria (Ricardo Imakawa, Matias Borgström/Brasil) muestra la expropiación de las tierras de la comunidad pesquera tradicional caiçara a favor de un resort de lujo portugués desde la perspectiva de los primos Ícaro y Mateus. Taken by the White Man / (Ana Sofia Fonseca/Portugal) muestra a un hombre de Mozambique que regresa desde Portugal a su país en busca de su familia y su identidad, tras haber sido capturado en 1967 por el ejército colonial y haberse convertido en mascota de guerra. Thus Spoke The Mountains (Álvaro y Diego Sarmiento/Perú) es un viaje poético a las costumbres y sincretismo religioso de los Andes peruanos. El catálogo se completa con la ya mencionada Taki Onqoy (Alex Cruz Cusihuamán/Perú). Estas iniciativas se defienden ante un panel de expertos internacionales, un primer paso que puede concluir en el establecimiento de acuerdos de coproducción, los decision makers. En esta edición se cuenta con representantes de los canales o plataformas de televisión Arte TV (Francia), Asharq Documentary (Arabia Saudí), ORF (Austria), RAI Documentari & RAI Cultura (Italia), RTP2 (Portugal), TVP (Polonia), 3Cat (Cataluña), RTVE (España) y TVC (Canarias). A ellos se suman las distribuidoras Bendita Films (Canarias), 3boxmedia (Alemania), Cats & Docs (Francia), Digital 104 (Canarias), Jambika docs (España), Limonero films (Reino Unido), New Docs (Alemania) y Preciosa Media (Colombia). Finalmente, se suman a este equipo los fondos Sheffield DocFest (Inglaterra), Idfa Bertha Fund (Países Bajos), The Wickers (Inglaterra), Europa Creative Media (UE) e IFIC (Canarias).
La publicación 'Madrid Atlántico' coordinada por el artista Alexis W, se presentará mañana, viernes 28, a las 18.30 , en Tenerife...
El restaurante Saikou ha sido elegido ganador de la Tapa de Oro gracias a su creación 'La ola marinera', que obtuvo 287 votos de...
El Cabildo de Tenerife presenta el libro 'Delirium Teatro. 40 años delirando' que recoge la trayectoria de la compañía tinerfeña...