Usted está aquí

Adrián Alemán doble ciego oqp

Adrián Alemán presenta 'Doble ciego' y 'OQP' en Santa Cruz de Tenerife

TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta el jueves, 24 de julio, a las 18:00, 'Doble ciego' y 'OQP', dos publicaciones de Adrián Alemán (La Laguna, 1963), resultado de la exposición que el artista llevó a cabo en este museo el año pasado. En esta muestra, un ensayo visual en el que se tramaba una particular genealogía de la apariencia a partir de vestigios históricos tomados como imágenes para hablar de los ritos de aprendizaje que construyen la mirada pública y de la colectivización de la memoria y de los relatos, Adrián Alemán descubría al espectador un proyecto inédito integrado por una serie fotográfica post-documental, un proyecto de dibujo y la obra literaria 'OQP' (pieza que, tomando el formato de un libro, convertía en objeto la narración del autor en cuatro capítulos).

La presentación de estas publicaciones -con textos de Adrián Alemán, Néstor Delgado, David Cortés Santamarta y Andrea Soto Calderón- estará a cargo del propio artista y de Néstor Delgado, conservador de exposiciones temporales de TEA y comisario de la exposición 'Doble ciego'. La entrada a este acto es de acceso libre hasta completar aforo de la sala.

En 'Doble ciego', el creador planteaba -partiendo de un resquicio arquitectónico de Santa Cruz de Tenerife (la logia masónica Añaza nº 270)-, un relato global de la modernidad. A través de este trabajo, Alemán incidía en que la realidad material y el lenguaje se muestran de manera continua, como operaciones reales de la naturaleza que, a su vez, constituyen el aprendizaje iniciático del individuo en el espacio social.

Adrián Alemán

Adrián Alemán vive y trabaja en Tenerife. Es artista, además de docente e investigador en la Universidad de La Laguna. Su trabajo tiene un carácter obstinado, fruto de su decisión de vivir la experiencia artística en un contexto periférico en el que la visibilidad y el mercado del arte no juegan un papel determinante. Este compromiso con las prácticas artísticas como espacio autónomo de investigación, crecimiento y emancipación se propone contribuir, no obstante, al reconocimiento de subjetividades subalternas desde las que confrontar la colonialidad de la mirada.

En su tránsito entre lugares, memorias, discursos e imágenes, su proceso genera textos, fotografías, dibujos y objetos que extrañan sus referentes y, al mismo tiempo, los ponen en sintonía. Esta suerte de arqueología inversa precipita en una estratigrafía del presente que, a su vez, demanda y promueve una hermenéutica del imaginario que permita exhumar del continuo de la visualidad oscuras circunstancias aún emboscadas en sus ángulos muertos. Esta concepción benjaminiana de la historia la interpreta como un proceso dialéctico en el que un pasado que espera aún ser contado y un presente que busca un relato en el que poder reconocerse, colisionan con la intención de incendiar un orden de cosas alternativo.

Su trabajo arracima digresiones en torno al lenguaje, los signos y su decantación en el orden social: 'En la circularidad del deseo' (1990) analiza el carácter indéxico de los objetos; en 'El sueño evangélico de la colectividad' (1990) recreó dispositivos disciplinares que invitan a pensar la relación entre comunidad y representación; en 'SOCIUS' (2010-12), un extraño salón náutico, metáfora de una isla completa, fue una puesta en común(idad) de las trazas dejadas en el territorio por la matriz violenta del poder; y en 'Dialécticas criollas' (2017-no concluida) plantea una investigación abierta sobre las confluencias discursivas que determinaron las representaciones paisajísticas en el contexto de las tensiones coloniales del siglo XIX, y sobre cómo persisten en los discursos culturales contemporáneos.