El Festival Internacional del Cuento de Los Silos inaugura este viernes, 14 de noviembre, la exposición conmemorativa de su 30 aniversario. El acto se celebra a las 18:30 en el patio del antiguo convento de San Sebastián, en el municipio de la Isla Baja sede de este programa cultural consistente, desde hace 30 años, en una celebración del poder de la palabra.
La agenda de este día especial incluye la presentación de la revista conmemorativa que celebra estas tres décadas de historias compartidas entre el ingente listado de narradores y narradoras y artistas de todas las ramas, el público, la población de Los Silos y el equipo que sostiene el festival. Como ya es característico de la filosofía con la que el festival organiza sus exposiciones, la titulada 30 años de Festival del Cuento es una muestra viva, que no se limita a la presentación de una serie de objetivos, sino que, en ella, narradores estrechamente vinculados al festival presentan su maestría en el arte de contar historias.
"Concebimos las exposiciones como un espacio donde siempre hay algo de palabra, así que todas cuentan con un narrador invitado, que hace del recorrido por la sala una experiencia irrepetible", detalla el director del festival, el profesor de Literatura Española de la Universidad de La Laguna (ULL), escritor e investigador Ernesto Rodríguez Abad, para explicar esta seña de identidad.
"Queremos que sea una exposición viva, con figuras reales que han pasado por el festival desde hace mucho tiempo y estarán en la sala en días diferentes", señala Rodríguez Abad. Se trata de Antonio Rodríguez Almodóvar, premio de Literatura, tanto Nacional como de Andalucía, y "padre de quienes nos dedicamos a contar cuentos y a investigar sobre la tradición oral"; la argentina Liliana Cinetto, gran escritora y narradora, la que más ha participado en el evento; la uruguaya Niré Collazo, escritora, narradora y figura clave en la narración oral en su país; y el mexicano Emilio Lome, que se define como "niñólogo" y defensor de los cuentos como medio de curación. Todos van acompañados en sus intervenciones por Josep Acevedo Baute, profesor de Educación Infantil y creador del proyecto Brillamente.
En la exposición conmemorativa "tratamos de reflejar de manera gráfica la historia del festival", indica su director. Un componente fundamental es el vestuario y el calzado usado en las representaciones teatralizadas: "contamos con secciones que requieren este tipo de presentaciones, como la del terror, y también a veces montamos experiencias más teatrales; ahora, cuando estamos concluyendo el montaje, me sorprende ver cuántas cosas nos hemos podido poner", apunta Rodríguez Abad, al tiempo que destaca la dimensión participativa del trabajo de vestuario, donado por asociaciones, la gente del carnaval y otros colectivos.
Se presentan también un ejemplar de cada número de la revista Mnemósyne, que empezó a publicarse en 1998, en la segunda edición; fotos de los narradores; creaciones de Luigi Stinga para decorar las calles, y se recrea un rincón mágico con una muestra de origamis para representar el cuento de Blancanieves. A los objetos expuestos se suma un actor que contará tres microrrelatos y guiará al público.
La sección de exposiciones de la trigésima edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos se completa con 'Palabras ilustradas' -que se inaugura el viernes 5 de diciembre- y la muestra permanente 'El bosque de los sueños'. Esta última "es una exposición en la que montamos experiencias; contamos con Marta López, trabajadora y cantante del festival, para jugar con el público dentro de una habitación pequeña, decorada por diferentes artistas que nos han dejado un objeto al pasar por el festival. Es un sitio muy especial, mágico, fantástico. Abrimos esta exposición para usar la palabra dentro de ella".
En 'Palabras ilustradas' el público podrá ver diez cuadros originales de Ramón Freire, profesor de Grabado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla la Mancha). Freire ofrece en ilustraciones y grabados su visión del festival tras haber asistido a él durante diez años. El programa contempla acciones en las que el autor estará acompañado por narradores que contarán historias y dialogarán con él: los tinerfeños Ernesto Rodríguez Abad; el profesor de Teoría e Historia de la Educación de la ULL y escritor Andrés González Novoa; el maestro en Educación Primaria, narrador y guitarrista Juanma Moreno; y el narrador oral, improvisador, tallerista y psicólogo venezolano Romer YPunto.
El Tenerife Viola Fest, la Asociación Cultural Resonancias y el...
El coreógrafo y bailarín brasileño Reinaldo Ribeiro ha elegido el Espacio La Granja...
La Fundación CajaCanarias continúa con su programación musical del...