Usted está aquí

historia-de-un-soldado-sinfonica-de-tenerife

'Historia de un soldado' de Stravinsky en el Festival Internacional del Cuento de Los Silos

El Festival Internacional del Cuento de Los Silos crea un espacio especial para la música en el programa de su trigésima edición, que se desarrolla en el municipio de la Isla Baja, del 5 al 8 de diciembre. A los espectáculos 'Historia de un soldado' y 'Chiribiri' se suman varios narradores músicos que intervienen ante el público acompañados de una guitarra u otros instrumentos mientras cuentan sus cuentos así como algunas actividades concebidas como músico-literarias. Para acceder a los espectáculos es necesaria la compra de una entrada a través de internet, en la página web del festival, en cada una de las actuaciones.

La Sinfónica de Tenerife, junto al director del festival, Ernesto Rodríguez Abad, como narrador, presentan la 'Historia de un soldado', de Igor Stravinsky, el domingo 7 de diciembre, de 20.00 a 21.00, en el patio del exconvento San Sebastián, en Los Silos. Por su parte, el espectáculo 'Chiribiri' cuenta con Benito Cabrera, Tomás Fariña, Árgel Campos y el propio Rodríguez Abad, en la Finca Quiñones, a las 21.30 del sábado 6 de diciembre.

La música es también protagonista de la sesión de cuentos en familia 'Guitarreando cuentos', que corre a cargo del narrador de Costa Rica, Pampa Madrigal, en el Centro de salud, a las 11.00 del domingo 7 de diciembre. La guitarra es el instrumento que sostiene con sus acordes la sesión de cuentos en familia del artista costarricense, que fusiona la narración de cuentos y la música y transporta a los espectadores y espectadoras a emocionantes viajes por mundos imaginarios. Esta combinación de narrativa oral y música en directo promete una experiencia inolvidable para niños, niñas y adultos por igual.

El mismo día del inicio del festival se concentran varias actividades con contenido musical. A las 22.00 del viernes 5 de diciembre, en la fachada del antiguo convento de San Sebastián, a lo largo del 'Paseo por 30 años de palabras' -en el que participan Ernesto Rodríguez Abad, Diego Expósito Socas, Liliana Cinetto (Argentina) y Emilio Lome (México)-, Aborá Cel Abreu (Tenerife) interpretará la canción que ha compuesto con motivo de este acto, al que sigue la velada literaria con la Agrupación Musical Nueva Unión, en la plaza de la Luz, donde participan María Kapitán, Elvira Méndez, Andrés González Novoa, Juanma Moreno, Héctor Ruiz Verde y Miguel García (Tenerife).

Otros contadores de cuentos, como Juan Madrigal (Costa Rica), se apoyan en la guitarra en el curso de sus narraciones y así lo hará, entre otras intervenciones, en los paseos literarios para noctámbulos 'Narración oral en el tiempo de la IA', el domingo 7 de diciembre, a las 23.30. Ambos, Juan y Pampa Madrigal se hacen cargo de la sesión de cuentos en familia 'Sinfonía de cuentos contentos', el lunes 8 de diciembre, a las 12.30, en el Centro de salud. Y más narradores habrá que, sin haberlo anunciado, como los juglares, apoyarán sus cuentos en los acordes de algún instrumento.
 
La fórmula de narradora acompañada de instrumento es también la que sigue Marta López, que interviene con su narración junto a música y canto en la exposición permanente 'El bosque de los sueños', en la sala Placeta, el sábado 6 de diciembre, a las 12.00, y el domingo 7, a las 13.00. Coincide en esta faceta Diego Expósito Socas el mismo día, en el acto 'Palabras vagabundas: Homenaje Ana María Matute', a las 17.30, en la sala Placeta, junto a Ernesto Rodríguez Abad.

También el sábado, el título de la actividad 'Zaguanes de música y cuentos' no deja lugar a dudas sobre su formato y contenidos. El público concentrado en el exterior del ayuntamiento partirá a las 20.00 en este singular recorrido junto los artistas tinerfeños a Melani Simón, Aborá Cel, Germán Cuesto, Aníbal Llarena y Hans Coello. Finalmente, el lunes 8 de diciembre, a las 11.00, Fernando Cruz y David Duque cierran el catálogo musical de las actividades del programa del festival en el espacio natural Pina.

'Historia de un soldado' y 'Chiribiri'

'Historia de un soldado' es una fábula musical escrita en 1918, cuando Europa aún sangraba por la Primera Guerra Mundial y en la peor etapa de la vida del compositor, el ruso Ígor Stravinsky, que pasaba por momentos de privación económica. Con la colaboración del escritor Charles Ferdinand Ramuz y el director de orquesta Ernest Ansermet, Stravinsky planteó un giro radical al concepto de espectáculo musical: siete instrumentistas, una narración que mezcla cuento, tragedia y sátira, y una partitura que descompone géneros como el jazz, el tango o la marcha para reconstruirlos con una audacia inaudita.

La historia que se narra es sencilla: un soldado regresa a casa con su violín y se encuentra con el diablo, que le propone un intercambio. El resultado es una experiencia escénica poderosa y compacta que golpea aún con fuerza. Estrenada en noviembre de 1919, se convirtió en un alegato contra la guerra.

'Chiribiri' es un espectáculo literario-musical que se estrena en esta trigésima edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Mientras Rodríguez Abad desempeña el papel de narrador, los músicos Benito Cabrera, Tomás Fariña y Árgel Campos aportan, respectivamente, su maestría en el campo del timple y el foklorismo, la guitarra y la voz. A la riqueza de la literatura y la música y el valor del trabajo de los cuatro intérpretes, se suma el del entorno que ofrece la Finca Quiñones, una casa canaria tradicional canaria, del siglo XV, rodeada de plataneras, ubicada en un espacio en plena naturaleza.