El Aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna ha acogido en la mañana del viernes, 16 de mayo, las jornadas 'Luces, cámara, identidad: respuestas a la transfobia y los discursos de odio mediante el cine, el activismo y la educación', con la asistencia de más de un centenar y medio de personas de la comunidad universitaria y de la sociedad civil, en la antesala del Día Internacional contra la LGBTIQAfobia que se celebra cada 17 de mayo.
La jornada fue inaugurada a primera hora de la mañana con las intervenciones de Celso Mendoza Negrín, director general de Diversidad del Gobierno de Canarias; Antonio Adelfo Alberto Delgado Núñez, director de secretariado de Acceso y Diversidad de la Universidad de La Laguna; Luisa Estévez y Concepción González Zerolo, presidenta y vicepresidenta de la Fundación Pedro Zerolo; y Sergio Siverio Luis, director del Aula Cultural de Diversidad LGBTIQ+ de la institución académica.
A lo largo de la sesión, tuvieron lugar tres mesas redondas sobre educación, cine y activismo, con la participación de reconocidas ponentes en el ámbito internacional y español como Elizabeth Duval, Paca La Piraña, Celeste González, David Velduque, Samantha Flores, Gonzalo Abaha, Afioco Gnecco, Pablo Alamá, Miquel Fernández, Fabiola Hernández Alvarado, a la par que activistas canarias como Yelko Fernández, Juana Estévez, Alex Jarami y Meritxell Salazar.
La jornada finalizó con la lectura del manifiesto con motivo del Día Internacional contra la LGBTIQAfobia por parte de dos estudiantes del Grado en Antropología Social y Cultural que forman parte del Aula Cultural de Diversidad LGBTIQA+, Santiago García Lorenzo y Marina García Rodríguez. Posteriormente, se realizó una actuación musical a cargo de Alex Jarami, como una forma de homenajear a la artista, escritora y poeta Roberta Marrero, fallecida hace justo un año.
El director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, Celso Mendoza, aseguró que la jornada "permite poner en valor todos los cambios que ha experimentado el colectivo trans en esta comunidad autónoma". Resaltó también en la misma línea, la relevancia de emplear "distintas herramientas educativas como el cine para seguir generando cambios sociales".
"A lo largo de la historia", manifestó, "la comunidad trans ha sido objeto de prejuicios, estigmatización y violencia, y el cine ha sido uno de los escenarios que ha contribuido a construir una imagen estereotipada, equivocada y dañina del colectivo, pero el cine también puede ser una fuerza positiva para el cambio, puede mostrar otras historias auténticas, profundas y humanas de personas trans, que promuevan la comprensión, deshagan mitos y den pie al diálogo sobre identidad, diversidad y derechos".
Desde el Aula Cultural de Diversidad LGBTIQ+ de la Universidad de La Laguna se manifiesta la preocupación ante la ola regresiva de los derechos trans que se vive a nivel internacional, a la par que defienden que en la universidad "se respeta la diversidad de género y se protege la dignidad del alumnado trans y no binario", lo que se demuestra con la existencia del Reglamento de atención a la diversidad de género y de acompañamiento a estudiantes trans aprobado en el año 2020.Esta actividad ha sido organizada por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Fundación Pedro Zerolo y el Aula Cultural de Diversidad LGBTIQ+ de la institución académica, como una jornada formativa que se ha desarrollado de forma paralela a la cuarta edición de CinemaTrans*, Muestra de Cine Trans* de Tenerife.
Asimismo, la jornada ha contado con la implicación del PDI participante en los proyectos de innovación y transferencia educativa denominados 'Igual de diversas. Atención didáctica e interseccional a la igualdad y diversidad en las asignaturas jurídicas' y 'El aprendizaje del Derecho a través del cine: de la teoría a la práctica', que impulsa el Vicerrectorado de Docencia.
La dispersión geográfica del archipiélago y su lejanía del continente constituye uno de los principales obstáculos para quienes trabajan en el...
Batallas navales, túneles secretos, pasiones inesperadas y mucho humor: 'Como chispa de cañón' nos sumerge en un episodio vibrante de la historia...
El timple, instrumento musical capaz de unir la tradición con la creación contemporánea, es una de las señas más reconocibles de la cultura...