América Latina se asoma a la pantalla de Miradas Afroindígenas con toda su diversidad de realidades y desafíos. Cineastas de Sudamérica y Centroamérica presentan sus proyectos en el mercado y sus películas en el festival con el apoyo de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, que colabora con el Festival y Mercado Internacional de Cine de Realidad de Canarias, en desarrollo en Puerto de la Cruz desde el 22 de noviembre y hasta el 29 de este mes.
Procedentes de América Latina, se proyectan en la sala Timanfaya cuatro películas, que concursan en distintos apartados de la sección oficial de Miradas Afroindígenas. Además, se producirá un encuentro con cineastas latinoamericanos en la Conversación con LatamDoc en la que participan los cineastas Xochil Vergara (Panamá), Myrza Muniz (Brasil), Alex Cruz (Perú) y Diego Sarmiento (Perú). La charla, que se celebra el miércoles 26, a las 19.00 en la misma sala, reúne a especialistas, cineastas y público para descubrir cómo el documental latinoamericano está transformando el panorama cinematográfico global, reivindicando la autenticidad de sus voces y ampliando las fronteras del cine contemporáneo. Mientras para acudir a las proyecciones es necesario comprar entradas en la página web del festival, el acceso en la conversación con directores y directoras es libre hasta completar el aforo.
Las películas son Cais (68’ / 2025 / Brasil), de Safira Moreira, que se presenta el miércoles 26, a las 17.00 en la sala Timanfaya. Presenta el viaje de la directora en busca de su madre en otros paisajes dos meses después del fallecimiento de ella. La película compite en el concurso de Ópera Prima y su exhibición es su estreno en España. El mismo día, a las 21.00, se proyecta La memoria de las mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski (77 / 2025 / Perú, Portugal), una invocación a dialogar entre vivos y muertos, una reflexión sobre los límites de la investigación, la especulación, el poder, la memoria y las reparaciones a propósito de la era del caucho en la Amazonía de principios del siglo XX. Se trata de su estreno en Canarias y compite en el concurso de Largometraje Internacional.
Previamente, ya han pasado por la pantalla del festival las películas Morichales, de Chris Gude (83’ / 2024 / Colombia), cuyo estreno en Canarias fue el domingo 23. Esta historia sobre la relación entre la minería extractiva y la naturaleza en la explotación de oro en la Guayana venezolana compite en el concurso de Largometraje Internacional. Bajo las banderas, el sol (90' / 2025 / Paraguay), de Juanjo Pereira, también se proyectó ya, el sábado 22, y concurre en el capítulo de Ópera Prima de la sección oficial a concurso. En esta cinta, el director utiliza un archivo de imágenes de 120 horas para reconstruir la historia de una de las dictaduras más duraderas del siglo XX, la de Stroessner en Paraguay, cuyos efectos aún se dejan sentir.
Abya Yala, una palabra del pueblo kuna -que vive en la región que hoy son Panamá y Colombia- es una denominación empleada crecientemente en América Latina para referirse a cuando es ella quien habla por sí misma, de sus problemáticas y desafíos. Esta es precisamente la filosofía que anima los laboratorios del Mercado Internacional de Cine de Realidad de Canarias: un proceso de fortalecimiento, diálogo y colaboración que se establece en el ámbito del Sur global, en dinámicas de relación Sur-Sur. En los laboratorios Afrolatam y RealDocs participan cineastas de América Latina (o Abya Yala) que llegan al mercado con proyectos de cine de realidad en distintas fases de producción.
"América Latina es un caldo de cultivo y de construcción, tanto de una mirada como de una industria importante para el cine autoral", explica Claudia Rodríguez, coordinadora del laboratorio Afrolatam. Después de estar centrados mucho tiempo en cinematografías muy fuertes, como la mexicana, la argentina y la brasileña, de algún modo, en Centro América - Honduras, Panamá- y en Sudamérica - Colombia, Perú, Bolivia- también han empezado a generar sus propias narrativas. "Si bien hay un lenguaje común, cada vez hay unas voces más particulares que hablan mucho de la idiosincrasia de nuestros países y culturas de esta gran Pangea latinoamericana, pero que, a través de lo emocional y lo estético, se conectan con el cine autoral del mundo", añade.
Estos laboratorios permiten "hacer contrastes entre las ideas para desarrollar una película y cuál es el mercado-mundo con el que tienes que trabajar, pero también es un compartir entre miradas del Sur para el Sur, que es lo que tiene de valioso el programa Afrolatam, porque ahí encontramos cineastas latinoamericanos, africanos, también canarios, que, de alguna manera, están contrarrestando las miradas que tienen sobre sus realidades, encontrando puntos en común, pero también diferencias, para construir unas películas muy desde el cine de autor. Poder compartir eso hace que crezcan los proyectos, que crezcan las películas y que, a su vez, ellos mismos crezcan, no solo como personas, como autores, sino también en la industria, que tengan su rol en la industria", subraya Rodríguez.
La existencia de estos laboratorios para el impulso de proyectos latinoamericanos también es valorada por los cineastas: "a veces, los proyectos latinoamericanos no tenemos muchas instancias o espacios fuera del país para desarrollar, pensar el lado creativo. Entonces, que esté en Canarias es un puente también para que, tal vez, podamos luego buscar coproductores, fuentes de financiamiento, de distribución, que a veces puede ser complicado en Latinoamérica. Creo que es importante que podamos, por un lado, repensar de manera creativa nuestros proyectos, con feedbacks, con asesorías y también de otro tipo; por ejemplo, yo vengo con un corte de una película y me interesa la retroalimentación", dice el peruano Diego Sarmiento, que participa en Afrolatam con su proyecto 'Thus Spoke The Mountains'.
RealDocs es un laboratorio y pitching dirigido a cineastas de África e Iberoamérica con proyectos documentales en etapa de desarrollo, que aborden historias sobre países del Sur Global. El laboratorio está coordinado por Stephanie Von Lukowicz y ha seleccionado ocho proyectos para su defensa ante un panel de expertos internacionales, un primer paso que puede concluir en el establecimiento de acuerdos de coproducción.
Los proyectos escogidos son I Heard the Calling: The Return of Thetupinambá Cloak (Robson Dias, Célia Tupinambá, Myrza Muniz / Brasil), que plantea la recuperación de piezas ancestrales conservadas en museos europeos como un acto espiritual; político e histórico. En I Must Be With Javi (Rodrigo Michelangeli/Venezuela), una historia en la que el director recupera la vida de su hermano Javi, al que no conoció por haber muerto con ocho años antes de que él naciera. Por su parte, Medina (Mauro y Emilia Pérez Quinteros/España, Argentina) presenta a un campeón de jineteada que enfrenta el fin de su carrera tras su primera lesión en 20 años. Serraria (Ricardo Imakawa, Matias Borgström/Brasil) muestra la expropiación de las tierras de la comunidad pesquera tradicional caiçara a favor de un resort de lujo portugués desde la perspectiva de los primos Ícaro y Mateus. Thus Spoke The Mountains (Álvaro y Diego Sarmiento/Perú), es un viaje poético a las costumbres y sincretismo religioso de los Andes peruanos.
Afrolatam es un taller y pitching dirigido a realizadores y cineastas de África y Latinoamérica con proyectos documentales en etapa de preproducción o producción. En este taller participan la cineasta panameña Xochil Vergada, con su proyecto Ana Pascal, y el hondureño Luis Flores Alvarenga, con Soy lluvia.
'Ana Pascal' es un ensayo visual, íntimo y político sobre la primera campeona mundial del boxeo de Panamá. Como mujer negra, lesbiana y andrógina, fue marginada por romper con estereotipos. Por su parte, 'Soy lluvia' presenta a Geydy Wood, historiadora de arte miskitu, quien se adentra en la selva hondureña en busca de mítica Ciudad Blanca acompañada por su hermana Wildres, bióloga.
El hecho de celebrar estos laboratorios en Canarias es destacado tanto por Claudia Rodríguez como por Diego Sarmiento. Ambos subrayan el papel de puente que desempeña el archipiélago desde que entró en la historia de la expansión europea por el mundo.
Justamente, este papel es el que lleva a Acción Exterior del Cabildo de Tenerife a apoyar este perfil latinoamericano de Miradas Afroindígenas. "Es un arco de trabajo de una amplitud integral, que aborda todas las fases de creación y producción en el sector audiovisual internacional, que es a la vez industria y cultura, al incluir tanto el taller en que los cineastas abordan sus proyectos en el mercado como las películas que, una vez acabadas, se presentan en la pantalla y la conversación del público con los creadores, un encuentro que enriquece la experiencia de ambos en el festival", detalla el director insular de esta área de la corporación insular tinerfeña, Pedro González.
El emblemático Teatro Leal abrirá sus puertas este próximo miércoles, 26...
El Festival Internacional del Cuento de Los Silos 2025, el Ayuntamiento y el...
En un domingo cualquiera, mientras las calles de La Laguna desperezan su ritmo pausado, en la Sala de Cámara del...