Usted está aquí

Segunda edición de Ópera en minúscula ópera de tenerife 2025 septiembre

Segunda edición de Ópera en minúscula

Ópera en minúscula consolida su presencia en la temporada lírica con la programación de siete óperas de cámara que integran la segunda edición de esta iniciativa que repite en la temporada de Ópera de Tenerife. Dos se desarrollarán en el Auditorio de Tenerife, otros dos en el Teatro Leal de Laguna y los tres restantes en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife, uno de ellos en la zona exterior. Las entradas, al precio de 10 euros, ya se encuentran a la venta en las tres sedes y en sus canales habituales.

Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música (INAEM) del Gobierno de España. La segunda edición de Ópera en minúscula cuenta, además, con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna.

Los detalles se dieron a conocer el martes 2 de septiembre en el Teatro Leal por el consejero de Cultura del Cabildo, José Carlos Acha; el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa; el concejal de Cultura de La Laguna, Adrián del Castillo, el director artístico del Auditorio de Tenerife, José Luis Rivero, y los directores de Teatro Xtremo, Ricardo Campelo y Ruth González.

José Carlos Acha dijo que "en el Auditorio de Tenerife creamos óperas relacionadas con grandes formatos y espacios enormes, pero eso deja a otro tipo de públicos sin tocar, algo que con la Ópera en minúscula no ocurre. Esta iniciativa es un elemento ya fundamental en la temporada de Ópera de Tenerife", aplaudiendo "el trabajo de todos los equipos técnicos de los teatros".

Cristóbal de la Rosa reconoció que "nuestro papel es apoyar el excelente trabajo de Auditorio de Tenerife" y añadió "con este proyecto se tocan ciertos conceptos como que la ópera no puede hablar de ciertos asuntos actuales o que no puede ser contemporánea". Asimismo, apuntó que "la forma de comunicar, la temática, el texto y la música que se utilizan lo convierten en contemporáneo" y concluyó  "con la cultura podemos conseguir mundos mejores para que las tragedias de antes y ahora acaben".

Adrián del Castillo señaló que "este tipo de proyectos hacen que la cultura sea mucho más accesible; todo el equipo de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna quiere agradecer cuenten con nuestro teatro porque es un privilegio" y afirmó que Ópera en minúscula "ofrece una cultura diversa, cercana y de calidad para todos los públicos".

José Luis Rivero destacó que "democratizar la cultura tiene que ver con cambiar las cosas. Ópera de Tenerife es una construcción grande con 15 títulos en marcha, teniendo todos los meses ópera" y resaltó que "con Ópera en minúscula queremos contar las cosas desde un lugar diferente, abierto, utilizando otras formas de experimentar, otras duraciones, temáticas, e incluso tiene que ver la proximidad del teatro para el públicos. La ópera está más viva que nunca y conjuga muchas experiencias artísticas".

Rivero dijo que "Teatro Xtremo estaba en la misma línea que nosotros y se ha convertido en un compañero perfecto" y reveló que "los títulos que integran esta segunda edición abarcan desde el trabajo en la música con inteligencia artificial a temas históricos de absoluta necesidad para que no se repitan".

Ricardo Campelo destacó que "en cuanto a la línea curatorial, teníamos claro que hablábamos de un público contemporáneo, formado, diverso, que utiliza lenguajes y lenguas diferentes, por eso ofrecemos óperas en distintos idiomas, sonoridades y épocas. Creemos que hay una ópera contemporánea para cada uno y el arte sí sirve para cambiar las cosas, lo único es que vamos más lentos que las armas de fuego".

Por su parte, Ruth González señaló en su intervención que "es especialmente emotivo para mí estar aquí en este teatro con esta aventura, que es perfecto para hacer ópera de cámara. Este proyecto no puede haber nacido en mejores manos: Auditorio de Tenerife lo hace todo muy fácil".

La primera propuesta tendrá lugar este domingo, 7 de septiembre, a partir de las 19:30, con 'Klara, una ópera en cuatro haikus', que tendrá lugar en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife. Pedro Halffter es el director musical y compositor de esta obra, que tiene a Antón Armendariz en la dirección de escena y cuenta con la actuación de la soprano Vanessa Goikoetxea, que estará acompañada al piano por Eduardo Frías y el propio Halffter.

El sábado, 6 de septiembre habrá una actividad previa vinculada con esta producción. Bajo el título 'Los límites de la conciencia', se producirá un encuentro también en la Sala de Cámara a partir de las 19:30 que contará con la participación de Halffter, las doctoras en Filosofía e Informática, María Inmaculada Perdomo y Carina Soledad González, respectivamente, y Ricardo Campelo, de Teatro Xtremo, como moderador.

La ópera regresa a La Laguna el 13 de septiembre con la puesta en escena de 'Domitila', una ópera de cámara de João Guilherme Ripper, que se podrá ver en el Teatro Leal, a partir de las 19:30. Se trata de una producción de la Fundación Juan March, Teatro de la Zarzuela y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. El 11 de septiembre habrá un encuentro con el compositor en el Teatro Leal a las 19:00.

Estrenada en Río de Janeiro en 2000, el libreto se inspira en esta historia real acaecida en la década de 1820: la relación imposible entre el rey Pedro I de Brasil y la marquesa Domitila de Castro. Bajo la apariencia de un monólogo, Domitila revive su romance frustrado al leer las cartas intercambiadas entre ambos.

La soprano Ana Quintans desempeña el rol de Domitila y estará acompañada por la clarinetista Irene Martínez y el chelo Esteban Jiménez. La dirección musical es de Borja Mariño, que también estará al piano; la dirección de escena lleva la firma de Nicola Beller Carbone; el diseño de escenografía corresponde a Carmen Castañón, el vestuario a Pier Paolo Álvaro y Roger Portal, y el responsable de iluminación es Pedro Chamizo.

El exterior del Espacio La Granja recibirá el 17 de septiembre 'La Plaza', que regresa con una segunda edición de ópera de cámara al aire libre con el espectáculo 'Juicio a una señora en llamas'. Se trata de una creación operística desarrollada desde cero a través de una residencia. Esta iniciativa es una plataforma para impulsar la ópera de cámara contemporánea en español, derribar las barreras del espacio tradicional y ofrecer una experiencia cercana, cruda y emocionante al público.

Los protagonistas son Dani Barcala, Ricardo Barrul, Anna Coll, Begoña Gómez, Ksenia Guinea y Blanca Budiño. Desde distintas disciplinas (canto, performance, interpretación instrumental y composición) trabajarán de manera horizontal y colaborativa para desarrollar una pieza única y site-specific, pensada para un espacio no convencional. La dirección corre a cargo de Ksenia Guinea; Anna Coll Miller es la responsable de la dramaturgia, mientras que Dani Barcala es el director musical de una composición que firman Blanca Budiño, Begoña Gómez, Ricardo Barrul Martín y el propio Barcala.

'Juicio a una señora en llamas' es una ópera híbrida, feroz y visceral que reabre dos casos reales: el de Isabel, una señora de Valencia ridiculizada tras denunciar a su vecina; y el de Manuela Trasobares, mezzosoprano transexual, artista total y figura incendiaria del arte queer español. Entre música electrónica, arias desgarradas y sátira televisiva, esta creación colectiva desvela el escarnio que sufren las mujeres que no encajan. Con humor ácido, lirismo y rabia, esta obra convierte la vergüenza en llama, y la llama en canto.

Dos funciones se han programado de 'El diario de Ana Frank', de Grigori Frid, el 19 de septiembre en el Auditorio. La Salita acoge este título que se podrá ver a partir de las 19:30 y de las 22:00. Bruno Berger-Gorski es el director de escena de esta producción con Christine Böhm-Mayerhofer al frente del vestuario. La soprano Miriam Halejijeva hará el rol de Ana Frank y estará acompañada al piano por Almog Ahroni.

En 21 breves imágenes, la mono-ópera describe el destino de la niña de 13 años Ana Frank, que se escondió con su familia en un anexo secreto de Ámsterdam desde el 6 de julio de 1942 hasta su detención por la Gestapo el 4 de agosto de 1944 en la Holanda ocupada por los fascistas. La presión psicológica que pesaba sobre la niña y que, sin embargo, fue incapaz de doblegar su fibra moral recorre la totalidad de las anotaciones documentales del diario de Ana Frank, que transmiten la indomable voluntad de vivir de la niña.

El libreto, tomado casi textualmente del original, se integra en una narración musical-lírica cuyo contenido emocional hace justicia tanto a la tragedia de los hechos como a la expresividad poética de la niña. Los pensamientos profundos de Ana, su ingenua alegría por un regalo o un trozo de cielo azul, pero también su miedo desnudo y la voluntad de seguir siendo valiente, su floreciente amor por Pedro, su sentido de la comedia situacional, su esperanza de libertad y más humanidad, todo ello también encuentra una expresión opresiva en la música.

El Espacio La Granja acoge el 21 de septiembre, a partir de las 19:30, 'María de Buenos Aires', de Astor Piazzolla, en una producción de Galemúsica en la que participa el Centro Dramático Galego. Esta ópera-tango es la primera obra conjunta de estos dos importantes creadores: Horacio Ferrer, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino, y Astor Piazzolla, considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX.

La obra es retrospectivamente una expresión de la cultura musical y literaria porteña de la capital argentina a través de la de la vida y muerte de una mujer, un personaje femenino esencial del Buenos Aires nocturno de la posguerra que convive con el tango canyengue, los suburbios, y una vida de excesos cuya narración sumergirá a los espectadores en una historia conmovedora.

Borja Quiza, productor e intérprete, y Teresa Garzón toma las riendas artísticas de este proyecto como directora e intérprete principal gracias a su pasión y conocimiento en las múltiples disciplinas que aúna 'María de Buenos Aires': teatro, danza y música. En este espectáculo también participan los bailarines Marcos Marticano y Álex Dios.

El Espacio La Granja acoge el 26 de septiembre, a partir de las 19:30, 'Il giocatore', de la mano de Universo Zapico y con la participación de Forma Antiqva e Instituto Complutense de Ciencias Musicales ICCMU. El libreto fue escrito por el médico, poeta de corte y dramaturgo Antonio Salvi. El espectáculo fue estrenado por primera vez en 1719 en Venecia. La obra fue una de las más representadas del siglo XVIII, a menudo con otras adaptaciones, como esta de Niccoló Jommelli para la corte española por encargo de Farinelli.

Esta producción cuenta con Ana Contreras como directora escénica y dramaturga, y con Aarón Zapico como director musical, al frente de Forma Antiqva, la soprano Pilar Alva y el barítono Javier Povedano. El diseño de los personajes y el vestuario será actual, ya que se pretende relacionar con la realidad y el aumento de las casas de juego. La conexión con lo que le ocurre hoy en día al público joven es uno de los intereses de esta puesta en escena, por lo que los cantantes son jóvenes y el atuendo de los protagonistas, Serpilla y Bacocco, se basará en los de Rosalía y Bad Bunny. La orquesta estará en escena e interactuará con los cantantes.

El objetivo de las videoproyecciones es situar los lugares de la acción, pero también servirán para mostrar acontecimientos que ocurren fuera de escena. Así, por ejemplo, con la introducción musical propia del intermezzo se verá en la proyección una escena en la que Bacocco está jugando en el casino, pierde todo y sale del mismo descamisado, andando por las calles de Madrid hasta que entra en el escenario para comenzar su canción.

La segunda edición de Ópera en minúscula finaliza el 27 de septiembre en el Teatro Leal, donde se podrá ver a partir de las 19:30 'Tristana', de Miguel Huertas-Camacho. Se trata de una coproducción entre Auditorio de Tenerife y Comunidad de Madrid que aborda la libertad, el deseo y el cuerpo como campo de batalla. Bauti Carmen asume la dirección musical, mientras que la dirección de escena corresponde a Ricardo Campelo, el vestuario a Rhina y la iluminación a Luiggi Falcone.

Esta versión de 'Tristana' propone una lectura radicalmente actual de la novela de Benito Pérez Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. En diálogo con el guion cinematográfico de Luis Buñuel y Julio Alejandro, y con libreto de Jorge Volpi, esta adaptación se sitúa en el barrio de Chamberí en pleno siglo XXI, donde los ecos de una España patriarcal y burguesa todavía resuenan entre pasillos modernos, móviles encendidos y silencios cargados de violencia.

La partitura original, compuesta por Miguel Huertas, es interpretada por un ensamble de piano, violonchelo y percusión, y da voz a un elenco compuesto por una soprano (Ruth González), un tenor (César Arrieta), un barítono (Enrique Sánchez-Ramos) y una actriz (Luisa Torregrosa). En escena, los personajes —Juan López Garrido, Tristana, Horacio y Saturna— atraviesan un paisaje íntimo, político y emocional donde se cruzan el amor, el poder, la dependencia y la necesidad de romper con todo.