El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias Miradas Afroindígenas convierte a Puerto de la Cruz en punto de encuentro con el cine de realidad de Canarias. Así lo destacó en el curso de su gala inaugural el alcalde de la ciudad, Leopoldo Afonso, quien dijo en la sala Timanfaya este sábado, 22 de noviembre, que el festival "sitúa a la ciudad como punto de encuentro para profesionales y creadores y fortalece el escenario cultural del archipiélago".
A lo largo de la gala inaugural, el festival entregó dos premios. El Narrativa Personal fue para la cineasta Maite Alberdi, en reconocimiento a su trayectoria como creadora de un cine con una mirada propia, que explora el lenguaje cinematográfico en la frontera de la realidad y ficción para abordar con juicio crítico el sentir histórico y contemporáneo de nuestra sociedad. El Visión Lúcida fue para la periodista Georgina Higueras, en tributo al compromiso, la valentía y la calidad informativa de las mujeres reporteras de guerra, quienes, con su mirada documental, responsabilizan a la ciudadanía ante la realidad política y social del planeta. concede a mujeres reporteras de guerra, tal como destacó la concejala de Cultura de la ciudad, Desiré Díaz, encargada de entregarle el galardón, una figura que representa la escultura 'Homenaje al mar', de César Manrique, ubicada en el Complejo Turístico Costa Martiánez.
Al recoger su premio de manos del director del festival, David Baute, la cineasta chilena Maite Alberdi mostró su satisfacción porque su nombre fuera Narrativa Personal: "solemos pensar que la narrativa es algo impuesto por otros, una lógica de guion que responde a ciertos cánones dramáticos, pero no, finalmente, la forma de contar es personal, es una manera de ver el mundo; probablemente, lo más inspirador de hacer documentales es la propia necesidad de crear su propia narrativa".
"Mi trabajo nace de una idea muy simple: los grandes temas sociales y políticos pueden contarse a través de historias pequeñas e íntimas. Yo filmo observando, acompañando, sin entrevistas, sin preguntas, solo estando ahí, dejando que la vida suceda", dijo Alberdi. "El cine, cuando se conecta con lo íntimo, abre conversaciones universales. Para mí, el documental es una forma de invitar a la gente a conectar emocionalmente con quienes no conocen, a reconocer que la fragilidad ajena es también la nuestra. El verdadero poder del cine es crear conexiones humanas, historias que viajan, que se cruzan con otras miradas, que nos recuerdan que no estamos solos y que, en lo esencial, nos parecemos mucho más de lo que creemos", subrayó la cineasta chilena.
Georgina Higueras, al recoger el premio Visión Lúcida agradeció la existencia de este festival, que "nos abre a mirar y conocer al otro. Conociendo al otro se evitarían las guerras. Este premio es también para quienes piensan que las guerras sacan lo peor de todos y que creen en el diálogo. A todos los que creen que el mundo podría ser mejor con diálogo, a todos ellos va dedicado también este premio", dijo.
Al dirigirse al público a lo largo de la gala, Afonso destacó además que "la llegada a Puerto de la Cruz de expertos y agentes del sector audiovisual internacional no solo enriquece el debate y la creación, sino que también impulsa la economía local. Un festival de estas características no sería posible sin el esfuerzo compartido entre todas las administraciones públicas. Puerto de la Cruz continúa su apuesta por una cultura de calidad que ha convertido al municipio en un referente en el desarrollo de políticas culturales públicas".
El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, reflexionó sobre el vínculo entre el archipiélago y los continentes de donde salen las películas y cineastas que participan en Miradas Afroindígenas, América y África y, al comparar la dimensión territorial, demográfica y social de Canarias con la de estos otros espacios reflexionó sobre que el papel de Canarias en estos vínculos sea el aportar bases "sólidas a los puentes entre culturas y territorios que tienen mucho en común; puentes por los que pasan mercancías, ideas, personas… y que sean también puentes para la paz".
El acto inaugural contó también con la presencia del director insular de Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Pedro González, y de la técnico de la Tenerife Film Commission, Ana Lima, que acudieron en representación de estas instituciones, que también patrocinan el festival. La gala fue conducida por la periodista Carolina González, contó con la participación de la cantante camerunesa Lornoar, recién instalada en Canarias, quien interpretó temas de una exquisita sensibilidad.
El domingo 23 comienza a las 12.00 con 'Morichales', de Chris Gude (83' / 2024 / Colombia), que se estrena en Canarias, sobre la relación entre la minería extractiva y la naturaleza en la explotación de oro en la Guayana venezolana. La película dará paso a Maite Alberdi, que protagoniza el resto de la programación de ese día.
La muestra dedicada a Alberdi se completa el domingo 23, con la presentación de 'La once' (70' / Chile / 2014), a las 17.00, y de 'La memoria infinita' (2023), a las 21.00. A las 19.00, entre ambas proyecciones, la directora reflexionará con el periodista y crítico cinematográfico Javier Tolentino sobre la relación del cine de no ficción con la realidad, en un ámbito que invita a cuestionar sus leyes, contornos y convenciones. Para acceder a la sala es necesario comprar entradas en la página web del festival, mientras que la conversación es de acceso es libre hasta completar el aforo.
'La once' presenta a cinco mujeres chilenas de avanzada edad, amigas de Teresa, abuela de la cineasta. El grupo se reúne una vez al mes desde hace 60 años para tomar el té. 'La memoria infinita' da cuenta de la estrategia basada en el humor y la ternura que desarrolla una pareja unida desde hace 25 años desde que, hace ocho, él está afectado por el alzhéimer.
El Teatro Leal de La Laguna acoge este domingo, 23 de noviembre, a las 19:00, el nuevo espectáculo de stand-up...
La ciencia, las artes escénicas y la poesía se suben juntos al escenario del Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Cabildo...
El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias Miradas Afroindígenas sube el telón en la sala Timanfaya...