Usted está aquí

El perfume de irak

Miradas Afroindígenas clausura su edición de 2025 con ‘El perfume de Irak’, de Léonard Cohen

El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias, Miradas Afroindígenas, clausura su edición correspondiente a 2025 este sábado, 29 de septiembre, con una agenda dedicada al cine de realidad que emplea la animación como herramienta creativa y al servicio de la narración de autor que aborda problemáticas complejas y sensibles. En esta línea, la película escogida para la sesión de clausura del festival es el estreno en Canarias de El perfume de Irak, de Léonard Cohen (90’ / 2024 / Francia), a partir de las 19.30 en la sala Timanfaya.

La programación en torno a la animación incluye la exhibición de las dos películas que forman parte de la muestra Docuanima y la sección 'Café con…' para tratar sobre las claves del sector con sus protagonistas. Mientras para acudir a las proyecciones es necesario comprar entradas en la página web del festival, el acceso al 'Café con…' es libre hasta completar el aforo.

La película de Cohen narra la historia del periodista franco-iraquí Feurat Alani desde su infancia en Francia hasta su madurez y su proceso creciente de toma de conciencia sobre las realidades sociales y políticas, al conocer el país de sus padres bajo la dictadura de Saddam Hussein, la ocupación estadounidense y el control del Estado Islámico. Docuanima incluye también 'Olivia y las nubes', de Tomás Pichardo Espaillat (80’ / 2024 / República Dominicana, España), que se proyecta el sábado 29 a las 17.00 en la sala Timanfaya; la cinta explora con elementos surrealistas el imperecedero poder del recuerdo del amor.

En el 'Café con…' dialogan el productor en Red Animation y organizador del un colectivo de artistas y profesionales del audiovisual, la animación y el cómic El Gremio Tenerife, Guillermo Peraza, y la directora creativa de 'Mariposas Negras', María Pulido. Ambos abordarán las posibilidades expresivas que se abren en un nuevo y creciente espacio creativo, el que surge al combinar el cine de realidad con la animación y el enriquecimiento de las formas de contar historias cuando se produce esta fusión.
 
La agenda de exhibiciones cinematográficas de este sábado incluye las dos películas de directores canarios que restan por mostrarse entre las seleccionadas para participar en la primera experiencia competitiva del festival bajo el nombre D. O. Canaria. El sábado 29, a partir de las 12.00, se proyectan Escuchar la sombra -donde Miguel Morales (30’ / 2024 / España, Cuba) indaga la historia oculta de miles de personas que desde Cuba cruzaron el océano para combatir el fascismo en defensa de la II República- y Cartas desde el zoo (26’ / 2024 / España), en la que David Pantaleón reflexiona sobre libertad y encierro al explorar los vínculos entre las cárceles, los zoológicos y la sociedad.
 

Pitch de Afrolatam

En Miradas Afroindígenas Market, que se desarrolló del martes 25 al viernes 28 de noviembre, se exploran las oportunidades que la industria cinematográfica ofrece para un cine de realidad singular y creativo, sostenido por narrativas propias. Se parte de la ventaja geográfica e histórica que significa la ubicación de Canarias en el Atlántico y el aprovechamiento de este factor para establecer en Tenerife un mercado internacional como punto de encuentro de los profesionales de cine de realidad sobre Sur Global, especialmente a África y América Latina.

Entre las actividades desarrolladas este viernes, 28 de noviembre, en Miradas Afroindígenas Market se encuentra el pitch Afrolatam, el momento de lanzamiento de proyectos ante un panel de expertos internacionales, un primer paso que puede concluir en el establecimiento de acuerdos de coproducción o distribución, los decision makers. En esta edición contó con representantes de los canales o plataformas de televisión Asharq Documentary (Arabia Saudí), ORF (Austria), RAI Documentari & RAI Cultura (Italia), RTP2 (Portugal), TVP (Polonia), 3Cat (Cataluña), RTVE (España) y TVC (Canarias).  A ellos se suman las distribuidoras Bendita Films (Canarias), 3boxmedia (Alemania), Cats & Docs (Francia), Digital 104 (Canarias), Jambika docs (España), Limonero films (Reino Unido), New Docs (Alemania) y Preciosa Media (Colombia). Finalmente, se suman a este equipo los fondos Sheffield DocFest (Inglaterra), Idfa Bertha Fund (Países Bajos), The Wickers (Inglaterra), Europa Creative Media (UE) e IFIC (Canarias).

Ante ellos, bajo la coordinación de Claudia Rodríguez y Lara Sousa, se presentaron ocho proyectos: Ana Pascal, de la panameña Xochil Vergara; Soy lluvia, del hondureño Luis Flores Alvarenga, defendido ante el panel por su productora, Laura Bermúdez; Boudjais, de la francotunecina Elina Chared; Gongon, del caboverdiano Carlos Yuri Ceuninck; Nouakchott, Nomadic City del mauritano Intagrist El Ansari, y dos proyectos canarios:  La tempestad, de Fernando Alcántara, y Caminos de arena, de Julio Díaz.

Sobre su experiencia en Afrolatam, Pamella Edouard destaca que un laboratorio como este es "un lugar donde puedo trabajar mi relato sin prisas y con cuidado. Como cineasta procedente de un territorio marcado por la colonización, es muy valioso estar en un espacio donde no tengo que explicarlo todo. Aunque nuestros territorios están lejos, compartimos historias de invisibilización. Aquí puedo reflexionar sobre mi película en un ambiente atento y benevolente. En cierto modo, es un lugar de reparación simbólica, como también lo es que el laboratorio esté situado en Canarias, un territorio donde se cruzan las memorias africanas, europeas y atlánticas, y donde las cuestiones de colonización y migración siguen muy presentes. Esto resuena profundamente en mi proceso creativo".

Por su parte, Xochil Vergara detalló que escogió a la protagonista de su película, Ana Pascal, por ser "un personaje que representaba una forma normativa de la mujer boxeadora o deportista, tiene un aspecto muy fuerte, muy andrógino; para mí fue muy impactante tener esta referencia, sobre todo, yo, como una mujer afrodescendiente y lesbiana, tener esa referencia de Ana Pascal como una deportista que consiguió un título, que ha sido muy resiliente y ha establecido una lucha que ha sido visible para todo el país".

Al volverla a ver, hace unos años, como mujer mayor que vive en estado de precariedad, motivó el impulso de hacer esta película, que llegó al Afrolatam de Miradas Afroindígenas como proyecto una fase de desarrollo avanzado que busca "aliados y productores para poder arrancar ya el rodaje", detalla Vergara, quien apunta que "quiero contar la deconstrucción del concepto de éxito para el sistema y revelar que el verdadero éxito suyo ha sido resistir, mantenerse de pie en medio de un sistema que la ha anulado. También queremos hacer una exploración del cuerpo negro como merecedor del amor, de la ternura, de una vida digna, y hacemos un planteamiento de ternura radical, como ese enfrentamiento que ella va a tener frente a Panamá, entendido como sistema".

Todos estos esfuerzos creativos y de industria, para canalizar la creación cinematográfica hasta el público, se realizan con el fin de narrar historias de autor, con narrativas propias, sin intromisión de miradas ajenas, de sectores, pueblos, colectivos y comunidades que quedan en los bordes de las líneas de fuerza del sistema social mundial y que, sin embargo, reclaman con voz potente y una creatividad poderosa el lugar que les corresponde en el concierto de voces planetarias desde el Sur Global, con visiones muchas veces íntimas o personales que se traducen en memoria y espejo de la vida colectiva.

Son objetivos con los que coinciden Miradas Afroindígenas y Sinpromi -perteneciente a la Consejería de Acción Social del Cabildo Insular de Tenerife-, al compartir el compromiso de visibilizar y dignificar situaciones de vulnerabilidad. La Consejería de Acción Social del Cabildo de Tenerife se acerca al festival y agradece la oportunidad de colaborar con él, porque "apoyar al festival es apoyar las realidades que han puesto de manifiesto, que son las mismas que tratamos de ayudar, potenciar y promocionar a través de nuestro trabajo y de la función pública que desarrollamos", ha asegurado el consejero delegado de Sinpromi, Adal García Pueyo.

Esta colaboración es coherente con la misión de Sinpromi de "atender el bienestar de los ciudadanos de la isla de Tenerife, especialmente aquellos que estén en algún tipo de situación de vulnerabilidad o expuestos a cualquier factor de riesgo o exclusión social",  y se refuerza al contemplar "los colectivos que se dan cita y se visibilizan a través del festival, su sentido y su intención de poner en valor la situación de los colectivos que a uno y otro lado del océano han conformado nuestra identidad".