Usted está aquí

presentación de naturajazz 2025 MUNA Santa Cruz de Tenerife

Presentación de Naturajazz 2025

El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), del Cabildo de Tenerife, volverá a situarse como punto de encuentro para los amantes del jazz y la fotografía de naturaleza con la celebración de la XII edición del Festival Internacional de Jazz y Fotografía de la Naturaleza. Naturajazz. En la presentación del evento celebrado el lunes 3 de noviembre, estuvieron presentes el consejero insular de Cultura, Museos y Deportes, José Carlos Acha; el responsable del festival, Néstor Yanes; y el conservador de Biología Marina del MUNA y miembro del jurado de Naturajazz 2025, Alejandro de Vera. En el acto se interpretó una pieza musical (batería), a cargo de Ancor Miranda.

Museos de Tenerife organiza, un año más en Santa Cruz de Tenerife esta cita cultural que tendrá lugar del 7 al 28 de noviembre, con conciertos cada jueves y viernes a las 20:00, donde el público podrá disfrutar de una cuidada selección de proyectos fotográficos acompañados por destacadas formaciones musicales nacionales e internacionales.

La inauguración del festival tendrá lugar el viernes, 7 de noviembre, que combinará la proyección de ‘Pinceladas’, proyecto ganador del certamen fotográfico de esta edición y la actuación del Julien Tassin Trio (Bélgica), que traerá al MUNA una propuesta de jazz contemporáneo con influencias del blues moderno y la música africana.

El consejero de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destacó en la presentación del festival "el valor de un encuentro que refuerza la proyección cultural de Tenerife y sitúa al MUNA como un referente en la unión entre arte, naturaleza y música". Acha subrayó que "NaturaJazz continúa creciendo año tras año, atrayendo a artistas internacionales y consolidándose como una plataforma de apoyo para el talento local, así como un espacio de reflexión sobre la importancia de conservar nuestros ecosistemas".

En este sentido, José Carlos Acha señaló que "el festival, además de ofrecer conciertos de alto nivel,  invita a observar la biodiversidad del planeta desde una perspectiva artística y científica, promoviendo una mayor sensibilidad ambiental".

Asimismo, recordó que los conciertos serán gratuitos hasta completar aforo y tendrán una duración aproximada de 80 minutos más un descanso de 20 minutos.

Proyectos recibidos

El concurso de fotografía NaturaJazz ha designado en esta edición un total de 11 proyectos finalistas, seleccionados por un comité especializado entre propuestas recibidas desde España, India, Italia y Argentina.

El proyecto ‘Pinceladas’, del fotógrafo José Luis Gigirey, fue el ganador absoluto de esta edición.

El consejero José Carlos Acha recordó, una vez más, "la calidad excepcional de las propuestas, que vuelve a situar a este certamen en el mapa internacional de la fotografía de naturaleza y reafirma nuestro compromiso con la cultura, el talento creativo y la conservación del entorno natural".

Programación

El festival arranca este viernes, 7 de noviembre, con Julien Tassin Trio, un trío belga que explora los horizontes del blues contemporáneo fusionado con jazz y música africana. Su sonido multigeneracional combina guitarra, saxofón y percusión en una experiencia intensa y emocional, capaz de alternar entre melodías líricas y momentos de atonalidad, transmitiendo un mensaje de esperanza y renovación. El grupo invita al público a sumergirse en un océano de texturas y armonías intrincadas que reflejan la complejidad de la experiencia humana.

En paralelo, se proyectará el trabajo del ganador absoluto del certamen de fotografía, ‘Pinceladas’, de José Luis Gigirey, un proyecto que captura la esencia poética de la naturaleza con composiciones de luz y color que evocan sensaciones de movimiento, delicadeza y belleza. La combinación de música y fotografía ofrece al público una apertura única, donde sonido e imagen se funden en un diálogo creativo.

El jueves, 13 de noviembre, Ancor Miranda Quartet ofrece una actuación sin instrumento armónico, centrada en la improvisación y la interacción entre los músicos. Cada interpretación es un viaje sonoro que mezcla jazz contemporáneo y tradicional, destacando la libertad expresiva y la espontaneidad, y creando un espacio musical vivo que se adapta constantemente a las emociones del momento.

Las imágenes proyectadas ese día serán las del proyecto ‘El pulso del océano’ de Jesús Yeray Delgado Dorta, además de ‘Islas Canarias. Territorio limitado, avifauna sin límites’ de Sebastián Francisco Pagés González. Estas fotografías muestran la fuerza de los océanos y la riqueza de la biodiversidad insular, ofreciendo un acompañamiento visual que conecta con la intensidad y la libertad del repertorio musical del cuarteto.

Michel Mbarga Quartet, desde Camerún, presenta el viernes 14 una fusión de jazz, blues, afrobeat y música tradicional africana. Liderado por Michel Mbarga, guitarrista y compositor destacado, el grupo combina instrumentos como el balafón y el tamtam africano con arreglos modernos, ofreciendo un espectáculo rítmico, profundo y lleno de energía que conecta tradición y vanguardia musical.

En esta sesión se proyectarán las instantáneas del proyecto ‘Joyas del neotrópico’ de Mario Suárez Porras y ‘Vida chinija’, de Amanhuy Duque Hernández. Las imágenes destacan la diversidad de los ecosistemas neotropicales y la riqueza de la fauna local, generando un diálogo con la música que celebra la vitalidad y el dinamismo de la naturaleza.

El jueves, 20 de noviembre, será el turno de Manolo Rodríguez Trío que ofrecerá un repertorio profundamente personal que combina jazz, folclore y diversas tradiciones musicales. Cada composición está inspirada en personas significativas para el guitarrista, ofreciendo un viaje sonoro íntimo, emocional y cargado de matices, donde la sencillez y la esencia se convierten en protagonistas.

Durante el concierto se proyectarán las fotografías ‘Litorales de vida’ de José Juan Hernández y ‘Cómplices del alisio’ de Eduardo Ramos Castañeda, que capturan la riqueza de los litorales canarios y la influencia de los vientos alisios en la vida silvestre. La fusión entre música y proyección potencia la conexión con la naturaleza y la identidad del paisaje isleño.

La actuación de John Wooton & Friends llegará el viernes, 21 de noviembre, con la participación especial del artista invitado Polo Ortí, que ofrecerá una formación instrumental innovadora que incluye steelpan, vibráfono, piano y batería. Con un repertorio original lleno de creatividad, ritmo y emoción, el grupo presenta una experiencia sonora única, cargada de improvisación y complicidad escénica.

Las imágenes proyectadas ese día serán ‘Ecos de Canarias’, de Jesús Yeray Delgado Dorta y ‘Fauna de las Islas Galápagos’, de Enrique del Campo Manzano. Estas instantáneas muestran la biodiversidad única de los ecosistemas atlánticos y oceánicos, complementando la riqueza musical con una reflexión visual sobre la vida y el equilibrio natural.

El jueves, 27 de noviembre, el colectivo Imazighen, especializado en música gnawa, presenta un espectáculo que combina ritmos tradicionales del norte de África con fusiones de jazz, rock y otras músicas de raíz. La propuesta destaca por su intensidad rítmica, el uso del guembri, el tbel y las qraqeb, y un canto coral que envuelve al público en una experiencia hipnótica y vibrante.

La proyección de fotografías incluirá ‘Córdoba salvaje. Fauna entre bosques, ríos y dehesa’, de Jesús Miguel González Palmero y ‘El reino alado’, de Eduardo Ramos Castañeda. Las imágenes, que exploran fauna y paisajes mediterráneos, crean un diálogo con los sonidos ancestrales del grupo, generando un viaje sensorial completo que une tradición, naturaleza y música.

El cierre del festival tendrá lugar el viernes, 28 de noviembre, y correrá a cargo de Laura Klain Trío, un proyecto liderado por la baterista italiana Laura Klain que combina jazz clásico, experimentación sonora y composiciones originales. El trío ofrece un espectáculo lleno de virtuosismo, sensibilidad y exploración musical, que recorre estándares jazzísticos y piezas propias con un enfoque contemporáneo.

Las proyecciones resumen lo más destacado de NaturaJazz 2025, presentando una selección de las mejores fotografías del festival. La combinación de imágenes y música permite a los asistentes revivir la esencia de todas las jornadas, ofreciendo un final emotivo y luminoso que celebra la naturaleza y la creatividad artística.

Acerca del Festival

El festival Naturajazz se ha consolidado como un espacio artístico, científico y musical de referencia dentro y fuera de Canarias, combinando el talento de artistas locales con figuras internacionales.

Todos los conciertos son gratuitos hasta completar aforo y están concebidos como una invitación a reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

NaturaJazz 2025 es más que un encuentro cultural: es una experiencia sensorial que celebra la belleza del planeta y la fuerza de la creación artística.

Las personas interesadas pueden consultar los detalles del programa en este enlace: https://naturajazz.org/programacion-2025/