La Inteligencia Artificial generativa (IA) puede ser muy eficaz no sólo para resolver problemas de matemáticas, sino para ayudar a plantearlos y adaptarlos a cualquier tipología de alumnado, lo cual puede ser muy útil para el profesorado de diferentes niveles educativos. La profesora del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna Josefa Perdomo Díaz dirige en la Universidad de Verano de Adeje un curso que aborda, precisamente, esta potencialidad, añadiendo además una componenda multicultural. La experta reconoce que es una herramienta útil, pero que se debe manejar críticamente: "Sabemos que, aunque evoluciona rápidamente, la IA tiene sus limitaciones y en el curso queremos incorporar la importancia de revisar, ser críticos y analizar las respuestas que nos da".
El curso propone aprovechar la IA generativa para construir problemas matemáticos que permitan aprovechar también los contextos de multiculturalidad que se pueden encontrar en el aula y que posean múltiples soluciones que permiten a todo el alumnado tener oportunidad de dar alguna respuesta e, incluso, ofrecer distintos tipos de soluciones. "Eso hace que, independientemente de la cultura a la que provengas, puedas aportar, desde tu propia perspectiva, una respuesta", explica Perdomo. "Uno de los desafíos que trae la multiculturalidad en las aulas es el desconocimiento de otras culturas. Y estos problemas permiten que características concretas relacionadas con festejos, con reuniones familiares o con composición de la familia, emerjan y se puedan discutir. Que haya diferentes representaciones culturales en el aula a partir de la matemática".
Sara Embid Solano, también del Departamento de Análisis Matemático, es otra de las profesoras del curso y explica este tipo de problemas, por ejemplo para abordar la familia como asunto: "Decimos que una familia tiene tres miembros y la media de sus edades es de 30 años. ¿Quiénes son esos miembros? Para responder, tienes que pensar en compensar esa edad. Si hubiese dos miembros, uno puede tener 50 y otro, 10 años. Pues lo mismo para tres. A partir de ahí, la multiculturalidad puede emerger pensando en una familia de un padre, una madre y un hijo; o de dos padres y un hijo; o un abuelo y una pareja… De esa manera se puede discutir todo ello y el concepto matemático -en este caso la media aritmética- está de fondo. El aporte de la inteligencia artificial es que a partir de ese modelo, puedes pedirle problemas similares para otras situaciones".
De este modo, la IA es una herramienta de apoyo para formular problemas de ese tipo, dado que una de las dificultades para el personal docente de todos los niveles educativos es encontrar actividades desafiantes para sus estudiantes y que vayan más allá de la mera aplicación mecánica de conocimiento y les lleve a buscar estrategias y otras formas de dar respuesta a distintas situaciones.
Como ya se dijo, esa aportación de la IA hay que acogerla con sentido crítico. Tal y como explica Embid Solano, se "están tomando las inteligencias artificiales como una autoridad y no tienen esa competencia", pues sus respuestas dependen de los datos con los que han sido entrenadas. "Datos de mala calidad dan malas respuestas. El problema con las plataformas es que muchas son freemium, con una parte gratuita y otra de pago al llegar a cierto número de consultas".
Por ello, durante el curso se ha enseñado al alumnado a utilizar ChatHub, un comparador de distintos modelos de IA: Grok, Gemini, OpenAI (empresa tras ChatGPT), la plataforma china Qwen, Duke.AI, Perplexity y otras. "Hace un año hice una comparativa de plataformas y el que para mí era el peor modelo por aquel entonces, ahora es el mejor. ¡Esto va tan rápido! Google se ha puesto las pilas y ahora Gemini tiene hasta un apartado específico para educación y, si tienes una cuenta, puedes crear materiales con una facilidad pasmosa, incluso aplicaciones enteras. Te hace el HTML, te hace el código y tienes una web".
Por supuesto, el uso de la IA genera lógicas suspicacias, pero para Josefa Perdomo, no hay más remedio que abrazar esa tecnología, porque el alumnado ya lo está haciendo. "Los riesgos que corremos si permitimos el uso de IA son los mismos que si permitimos cualquier otro recurso. Los estudiantes antes también copiaban: de libros, de artículos, a sus compañeros…". Además de que puede haber usos lícitos, como señala Sara Embid: "Si me explicas cómo la has utilizado, puedo valorar si el uso es adecuado o no".
De hecho, ambas recuerdan que el público lleva utilizado la IA desde hace mucho años de manera inadvertida, pues no en vano es una tecnología presente desde los años 50 del siglo pasado, de la cual la IA generativa aparecida en 2022 es solo una fase nueva: "Los correctores ortográficos utilizan IA, es un uso del que no se habla pero está ahí. Hasta quienes dicen que no la utilizan, lo han hecho y no lo saben: ya el WhatsApp te dice cuál es la siguiente palabra. Es innegable que está ahí".
Mortadelo y Doña Urraca, los personajes del mítico Francisco Ibáñez, han sido versionados en...
La XV edición del Festival de Nuevos Talentos está previsto que se celebre el 9 de agosto, en las modalidades de solista, grupo...
Las redes sociales han dinamizado el debate público, permitiendo a más personas participar y unirse a las discusiones sobre asuntos de actualidad...